"No hay posibilidad de que los mosquitos sigan activos con este frío", aseguró el entomólogo y actual secretario general de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Guillermo Montero, respecto a la supervivencia del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, zika y chikungunya. Sin dudas, la epidemia fue uno de los flagelos de esta temporada en Rosario y la provincia, con 41 muertos y 62.796 casos. Esto fue producto del terreno fértil que propició el fenómeno de El Niño para la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Y, si bien ahora la tendencia asoma hacia una época de sequía, para el especialista no está todo dicho, puesto que el virus aún circula en la población y podría experimentar un brote con los albores de la primavera y verano. Es por eso que el municipio ya activó el "operativo invierno" con un plan integral.
"Este frío tendría que matar a los insectos, no hay posibilidad de que sigan activos con estas temperaturas", sentenció Montero en declaraciones a La Capital tras ser consultado por la presencia del Aedes en medio de esta ola polar que azota a gran parte del país con temperaturas bajo cero.
Cuántos días de frío extremo hacen falta para exterminar al Aedes Aegypti
También lo había dicho el especialista en plagas urbanas y director del área de Control de Vectores del municipio, Carlos Tasinato, cuando explicó que se necesitaban al menos entre siete y 10 días con temperaturas sostenidas por debajo de los 10 grados para erradicar al transmisor del dengue y cualquier otro insecto de ese tipo.
"Si desciende la temperatura por debajo de 10 grados y se sostiene por varios días, seguramente impacta en la población de mosquitos", comentó Tasinato.
>>Leer más: El frío asoma como gran aliado en la batalla contra el dengue: cuándo baja la temperatura
Ocurre que los huevos pueden conservarse por el lapso de un año si la hembra del Aedes aegypti encuentra un lugar adecuado para fecundarlo y la corriente de El Niño proporciona este escenario favorable para que el mosquito vector del dengue, zika y chikungunya sobreviva.
Dengue: 13 muertos en Rosario y más de 62 mil casos en la provincia
De todos modos, Montero alertó que "el problema es lo que viene, porque estos insectos vivieron siempre en la población y la circulación del dengue sigue vigente", a pesar de que los casos se amesetaron después de experimentar un brote que llegó a acumular en Rosario 2.500 durante las semanas pico y un total de 13 muertos de los 41 fallecidos en la provincia desde que se declaró la epidemia de dengue, con 62.796 casos confirmados en toda la provincia por Epidemiología de Santa Fe, con datos actualizados a la semana 26 desde que se decretó la epidemia.
mosquito.jpg
La picadura del mosquito Aedes aegypti puede transmitir dengue, Chikungunya y zika.
"Si hay circulación de virus este será un problema a futuro en lo inmediato", aclaró el entomólogo, ex decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y ex titular de la cátedra de Zoología Agrícola de esa casa de estudios.
Dengue: qué medidas tomó el municipio para evitar nuevos brotes
El municipio ya puso manos a la obra para ganar tiempo y evitar nuevos contratiempos con una nueva epidemia. Está claro para los especialistas y autoridades que el Aedes volverá a circular como cualquier otro insecto de época hacia la llegada de la primavera. Por eso ya comenzó el plan integral.
El declaraciones a La Capital, el director de Políticas Intersectoriales del municipio, Ignacio Mangiamelli, confirmó que se definió tomar el "operativo invierno" de dengue con vistas a mediados de septiembre y octubre, donde suele comenzar la aparición de mosquitos, y la potencialidad de un brote para el verano 2024/2025.
>>Leer más: Dengue: qué es, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo
"Esto consiste en la eliminación de huevos y larvas durante esta temporada, al tiempo que nos ocupamos de la formación y capacitación en escuelas, clubes, vecinales y organizaciones sociales, ya que es indudable que deberemos involucrarnos tanto individual como colectivamente. Debemos eliminar cada uno de los recovecos donde hayan podido quedar huevos de Aedes, teniendo en cuenta que la fumigación para esta especie no sirve, al tiempo que la larva queda prácticamente exterminada con estas temperaturas", explicó Mangiamelli.
Cuáles son los recaudos a tomar para evitar la presencia del Aedes aegypti
En ese marco, también precisó que se apunta a la limpieza y cepillado de reservorios con agua lavandina comercial diluida al 5%. En eso se incluyen comedores de animales, recipientes y todo lo que sea de utilidad, al tiempo que todo lo que no represente utilidad se deberá eliminar correctamente en la basura.
"Es muy importante el trabajo con la comunidad, porque muchos de los basurales a cielo abierto son producto de la mala disposición de vecinos, por eso trabajamos con las áreas de Ambiente, Vectores y Defensa Civil en la erradicación de los mismos", apuntó.
dengue1.jpg
El municipio intervino en más de 290 casas para concientizar sobre el dengue.
"Es un trabajo comunitario para comprometer a los referentes barriales y organizaciones a modo de involucrar y lograr el compromiso de todos para mantener los cuidados y la higiene correspondientes, además del aporte de los equipos del municipio, los centros de salud y los voluntarios", señaló.
A su vez, anticipó que también comenzarán a intervenir en pozos ciegos a raíz de que el Aedes también puede reproducirse en esos sitios. "Hay estudios que muestran que los pozos ciegos también son favorables para la cría del mosquito, por eso vamos a trabajar con larvicidas y el correcto sellado y cierre desde ahora, a fin de no tener un descontrol a futuro", garantizó.