Abismal. Con ese adjetivo define una importante autoridad provincial un proyecto que los principales jugadores del sector bio están terminando de diagramar, con miras a presentarlo antes de fin de año. Pensado como una alianza público privada, los empresarios planean la creación de un gran parque científico tecnológico a la vera de la autopista Rosario Buenos Aires, sobre un predio de 100 hectáreas perteneciente a la comuna de Alvear.
La idea viene siendo trabajada desde hace más de un año y tiene por objetivo crear un inédito ecosistema que vincule la ciencia con la producción, en un esquema que se diferenciaría del que tiene lugar desde hace años en la Siberia, por llevar impronta más asociada a la actividad privada antes que a lo académico.
De la iniciativa participan los principales referentes de la biotecnología, como los titulares de Terragene y la firma Bioceres, a través de su fondo de inversión SF500 -en el que también forma parte el gobierno provincial-. Recientemente, el SF500 adquirió el 20% de la participación accionaria de Uovotek, una aceleradora nacida desde el seno de Terragene.
El parque tendrá como paso inicial la construcción de un edificio para Uovotek, en lo que será el primer hito del proyecto que en la Casa Gris definen como "abismal". ¿Por qué ese adjetivo? No solo por su escala, sino también por el ambicioso plan que contempla, que incorpora desde un área de servicios empresariales hasta una zona franca, pasando por una escuela secundaria orientada especialmente al sector.
El desarrollo se erigirá en un terreno de 100 hectáreas, parte de las cuales hoy están dentro del Micro Parque Industrial de Alvear, donde desde hace años funciona Terragene. En los próximos días, el área será convertida a parque tecnológico, un cambio de categoría que le permitirá el acceso diferenciado a créditos, entre otras gestiones.
Además del edificio para Uovotek, en el lugar se proyectan otras construcciones de envergadura, destinadas tanto a institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como a dependencias provinciales y locales, así como también espacios para utilizar por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El avance del proyecto ya fue introducido a autoridades nacionales e incluso a representantes de organismos financieros internacionales. Entre estos últimos se encuentran los delegados del Banco Mundial que visitaron Rosario a finales de mayo, según contó oportunamente en Twitter la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe Marina Baima. La funcionaria relató en esa oportunidad que el director de negocios de Terragene habló del "parque del futuro, que ofrecerá un espacio de realización adecuado para el surgimiento de startups en el campo de la economía del conocimiento".
En el lugar se contempla la generación de espacios, servicios y equipamiento de último modelo para la incubación de nuevos emprendimientos, la aceleración de proyectos en I+D, automación y robótica, escalado y radicación de empresas Deep-tech con una fuerte impronta de las Biotech. Se apunta especialmente a aquellas firmas que tengan un fuerte potencial de crecimiento, maximización de las sinergias y alta capacidad de exportación, lo que incluye los sectores biotech, agrotech, foodtech healthtech e inteligencia artificial.
A la cancha
La intención de los impulsores del parque es tener una instancia de presentación antes que finalice el año, un objetivo que en parte estará atado a la coyuntura nacional. Lo que más probablemente ocurra en el corto plazo es el lanzamiento público de Uovotek, la incubadora y aceleradora de empresas nacida originalmente desde Terragene, que tendrá su edificio propio en el parque.
A principios de julio, Uovotek informó cuáles son las seis startups con las que ya están trabajando: Houndee (diagnóstico molecular point-of-care para detectar diversas enfermedades), Bioadvance (biopesticidas basados en RNAi de aplicación exógena), Bioseek (nuevas terapias basadas en siRNA y nanoestructuras polipeptídicas), Pepton (proteínas antimicrobianas para la resistencia de antibióticos), Rescience (biotecnología aplicada a la generación de tejidos) y Sustralis (moléculas sofisticadas y complejas como sustratos para enzimas específicas).
Según pudo confirmar este medio, recientemente el fondo de inversión SF500 adquirió el 20% de la participación accionaria en Uovotek. Vale recordar que dicho fondo fue lanzado el año pasado, impulsado por Bioceres y el gobierno provincial, que se comprometió a aportar el 10% de los fondos totales (300 millones de dólares a lo largo de la próxima década).