Cómo distinguir la epilepsia nocturna de otros trastornos del sueño
Diferenciar si se trata de una crisis epiléptica o de una parasomnia puede ser un verdadero desafío para los médicos
2 de noviembre 2025·07:00hs
Dormir mal afecta a todo el organismo. La importancia de encontrar el diagnóstico a tiempo
Algunas personas experimentan movimientos o comportamientos inusuales mientras duermen. Estos episodios, conocidos como eventos paroxísticos durante el sueño, pueden tener causas muy diferentes, y ahí radica el desafío: distinguir si se trata de una epilepsia focal nocturna o de una parasomnia (como el sonambulismo o los terrores nocturnos).
“En este sentido, hacer una correcta diferenciación es clave, ya que cada una de estas condiciones requiere un tratamiento distinto y un seguimiento específico para mejorar la calidad de vida del paciente”, afirma María Gabriela Borthiry, coordinadora de la Unidad Sueño de Grupo Gamma.
Cómo se llega al diagnóstico
Hoy, grabar los episodios durante el sueño, cuando es posible, puede aportar información valiosa para orientar el diagnóstico. Sin embargo, la herramienta más precisa es la video polisomnografía, un estudio que combina el registro del sueño con un video y la actividad eléctrica cerebral. “Este método permite observar con detalle lo que ocurre durante la noche y definir con mayor exactitud si se trata de una crisis epiléptica o de otro tipo de alteración del sueño”, detalla la especialista.
sueño
En la Unidad de Sueño y Epilepsia de Grupo Gamma, los pacientes son atendidos bajo un enfoque interdisciplinario, donde especialistas en neurología y medicina del sueño trabajan de manera coordinada. Este abordaje integral permite comprender mejor cómo interactúan la epilepsia y los trastornos del sueño, optimizando tanto el tratamiento como el seguimiento de cada caso.
La calidad de vida como objetivo
El bienestar de una persona con epilepsia no se mide solo por la frecuencia o intensidad de las crisis. Según indica Borthiry también influyen otros factores:
La salud mental
El descanso nocturno
Las dificultades de aprendizaje
El apoyo social.
“Considerar todos estos aspectos es esencial para lograr un tratamiento realmente integral, que apunte a mejorar la calidad de vida en su conjunto”, destaca.
Tratamientos
Los medicamentos antiepilépticos y también algunos tratamientos no farmacológicos pueden influir en la cantidad y calidad del sueño. Por eso, al definir o ajustar la terapia, los especialistas tienen en cuenta su posible impacto sobre el descanso del paciente.
Por otra parte, las intervenciones conductuales orientadas a mejorar el sueño no solo benefician al paciente, sino también a su entorno familiar. Dormir mejor contribuye al control de las crisis, mejora el ánimo y el funcionamiento diurno, y favorece una convivencia más saludable.
“Dormir bien no es solo una cuestión de descanso. En muchas personas, entender qué ocurre durante el sueño puede ser la clave para un diagnóstico correcto, un tratamiento más efectivo y una mejor calidad de vida”, puntualiza la médica.
Noticias relacionadas
El cuidado de la piel con el cambio de temporada
Estudiantes de Santa Fe crearon un prototipo para atender pacientes pediátricos
Vapeo: Santa Fe avanza para controlar su uso mediante la ley
Prueban en Rosario un nuevo tratamiento para un tipo de esquizofrenia