Todo sucede en un contexto de pandemia, en la cual el streaming de videojuegos crece a nivel mundial como fuente de entretenimiento, y allí Twitch brilla como plataforma al batir récords de descarga de app móvil, también en Argentina.
¿Cuáles son los primeros pasos para ingresar a este sector? ¿Dónde formarse? ¿Cómo encontrar trabajo? ¿Cuál es el rol de los estudios? ¿Cómo se relacionan los videojuegos con arte?
02.-Desarrollar-videojuegos-en-Argentna.jpg
Fotos: Carreira Víctor (Télam)
Perfiles, dónde formarse y cómo buscar trabajo
La creación de videojuegos involucra la participación de diversos perfiles que no solo están vinculados con la tecnología. Hay desde artistas que le dan voz a personajes hasta personas que se encargan de probar los juegos antes de que salgan al mercado (testers), lo que convierte a esta industria en una usina de oportunidades laborales y profesionales.
"Hace 20 años que se desarrollan videojuegos en Argentina y esa es una experiencia que nos posiciona con ventaja en América Latina", destacó Alejandro Iparraguirre, coordinador de videojuegos del Ministerio de Cultura de la Nación y cofundador de la Fundación Argentina de Videojuegos (FundAV).
Se trata de una industria con cierta representación federal, principalmente en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, en la que los estudios exportaron durante el 2019 en promedio un 77% de su producción, siendo el principal mercado Estados Unidos y Canadá con el 43%, de acuerdo con el Relevamiento del Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos del 2020.
Si una persona quiere dar sus primeros pasos en este sector, lo puede hacer desde alguna de las diversas disciplinas que lo componen: "Producción, diseño, programación, arte 2D y 3D, música y sonido, animación, guion, ilustración, actuación de voz, diseño gráfico, y testeo, dentro de las cuales también hay subdisciplinas", detalló Iparraguirre.
Estas especialidades de distintos rubros habitan unidas el ecosistema del desarrollo de videojuegos, que tiene como disciplina intrínseca a la llamada universalmente "game design" y que se compone de las herramientas y técnicas para crear videojuegos (con sus respectivas reglas y obstáculos) destinados a diferentes tipos de audiencias.
Ahora bien, cómo dar el primer paso cuando no se sabe por dónde empezar: "Vincularse con una comunidad es la clave, y una de ellas es la Red de Comunidades de Desarrollo de Videojuegos", aconsejó Iparraguirre.
En la misma línea se expresó Macarena Haspert, desarrolladora Unity (un motor de videojuegos): "Lo primero que le aconsejaría a alguien que quiere empezar es que se busque una comunidad cercana, porque es normal al principio tener inseguridades o no saber por dónde arrancar".
"Las comunidades son grupos de personas en donde la mayoría ya pasó por lo mismo que vos vas a vivir, entonces si hablás cinco minutos con alguien te puede orientar y decir 'che, mirá, no te tropieces con esta misma piedra que yo tropecé'", explicó Haspert.
Además de acercarse a una comunidad, es importante "participar de una Game Jam, que es el evento identitario del sector y es donde uno va a explorar las disciplinas y a conocer cómo es hacer videojuegos", agregó Iparraguirre. "La idea es que en la Game Jam las personas vayan a aprender, por eso no es necesario tener conocimientos previos", aclaró.
El rol de la motivación y la experimentación a la hora de desarrollar videojuegos
Las motivaciones para crear un videojuego son tan diversas como los estudios y las personas que los crean, y los caminos para realizarlos varían de acuerdo a cada equipo, pero hay un paso que no se puede saltear y es el de la investigación.
03.-Desarrollar-videojuegos-en-Argentna.jpg
Pablo Cerrutti, fundador del estudio Purple Tree
Fotos: Carreira Víctor (Télam)
"Para las ideas solemos juntarnos a charlar y tirar lo primero que se nos ocurra, que nos motive y ya queramos jugarlo, eso es clave. Después hacemos un estudio de mercado y si vemos que en costos y posibles ventas tiene buena pinta, arrancamos a planificar realmente", describió Pablo Cerrutti, fundador del estudio Purple Tree.
En Argentina, los tipos de videojuegos desarrollados por los estudios se distribuían en el 2020 entre casuales/sociales (45%), seguido por los videojuegos educativos (34%), los de aventuras o aventuras gráficas (20%), estrategia y shooters (ambos con 18%), de acuerdo con los datos del Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos .
Cerrutti creó Purple Tree en el 2011 junto a exintegrantes de otro estudio que se llamaba Games & Web, y ahora se dedican a crear juegos premium con propiedades intelectuales propias tanto para consolas como para móviles.
El núcleo de la empresa, que está ubicada en Buenos Aires, es de nueve personas y tiene dos experiencias que les trajeron muchas satisfacciones: "Nuestro primer juego cuando nos consolidamos como estudio fue 'Héroes del Ritmo' para Cartoon Network, un juego de música muy ridículo y gracioso", contó Cerrutti.
"Y el más actual es 'GOLAZO!' nuestro juego de fútbol, hecho 100% en la Argentina y el primer juego sudamericano de fútbol para consolas, así que estamos súper orgullosos de eso", destacó.
GOLAZO! - Nintendo Switch Trailer
A la hora de expresar las ventajas sobre el mundo de los videojuegos, mencionó el hecho de "poder hacerlos en cualquier lugar del mundo y algo muy divertido para trabajar".
"Mi consejo a alguien que quiere empezar es que haga algo chico, propio y que sea de la más alta calidad posible. Lo más importante es que el producto sea bueno y divertido, y tratar de ser originales", subrayó Cerrutti.
Fuente: Telam