Tras conseguir un envión político fuerte con la victoria en las elecciones legislativas, el gobierno nacional avanza rápido en una serie de reformas como la laboral, quizás la que más debate genera. Uno de los puntos más polémicos es la supuesta ampliación de la jornada laboral de 8 a 13 horas, algo sobre lo que el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, se expresó.
El funcionario, que llevará adelante la normativa, fundamentó la ley en que “la Argentina hace diez años que no crea empleo formal y la mitad de la fuerza de trabajo es informal”. “Este es un debate que hay que abordar: la reforma laboral está orientada a mejorar la situación del trabajo y formalizar el empleo”, declaró.
Frente a la preocupación por la supuesta ampliación de la jornada laboral, Sturzenegger fue determinante: “Eso de que la reforma laboral pasa la jornada de ocho a trece horas no tiene nada que ver, no tiene ningún asidero, es un disparate. Nunca se discutió eso en la propuesta del Gobierno”.
Federico Sturzenegger y la ley
A su vez rechazó versiones sobre eventuales recortes de días de vacaciones y pidió “no dar importancia a rumores ni campañas de miedo”. Y llamó a esperar la presentación oficial del proyecto.
milei sturzenegger
El presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Partiendo de la base que hace una década no se crea empleo formal insistió: “Algo hay que hacer. No podemos tener un país que en diez años no crea empleo, punto”. El ministro subrayó que la mitad de la fuerza laboral está empleada en la informalidad, lo que les impide acceder a jubilaciones y otros derechos.
Los juicios laborales
“Todos hemos usado el empleo como una canasta de la cual morder, de la cual sacar guita. Hay una industria del juicio que muerde, el sindicalismo pide porcentaje, las cámaras empresarias también. A la relación laboral le muerden, más o menos, un millón de pesos por año. Cuando dos personas contratan, arrancan cien mil pesos abajo porque hay que pagar estos peajes. Eso no trae ningún beneficio directo para el trabajador”, sostuvo.
A su vez propuso reformular la negociación salarial colectiva, un tema clave en la reacción de los sindicatos. Sostuvo que los convenios por sector aplican igual en todas las regiones y empresas, y que eleva sustancialmente los costos en zonas menos productivas y limita la generación de empleo formal. Por eso un punto sea adaptarlo según las realidades regionales o empresariales.
El Congreso comenzará a debatir un proyecto de ley de promoción de inversiones y empleo, cuyo eje central es la reforma laboral. La iniciativa fue presentada por la diputada nacional por Santa Fe Romina Diez que integra el bloque oficialista, y propone modificaciones sustanciales a la ley de Contrato de Trabajo de 1976. El texto busca —según sus fundamentos— “actualizar las reglas laborales para promover la creación de empleo formal y atraer inversiones”.