Las tensiones que se profundizaron entre el presidente Javier Milei y los gobernadores de las distintas provincias a partir del giro de fondos de la coparticipación reavivaron un conflicto que tuvo al país en vilo durante gran parte de su historia, y que generó cruces de diversas índoles desde la Primera Junta en 1810: autonomistas vs estatales.
Para analizar este fenómeno, el historiador Camilo Scaglia visitó los estudios de Brindis TV e hizo un compilado histórico de los principales cruces que generó este enfrentamiento durante los últimos 200 años, desde el fusilamiento de Manuel Dorrego, hasta los fallos judiciales que tuvieron lugar en los últimos días.
“La discusión por la autonomía de las provincias y sus recursos no es algo nuevo, tiene múltiples enfrentamientos preexistentes” aseguró el profesor, que recordó, como núcleo inicial, los sucesos ocurridos en la década de 1810: “El Estado central, radicado en Buenos Aires, intentó absorber el poder de todas las provincias e imponer sus reglas de juego”.
EL CONFLICTO UNITARIOS VS FEDERALES, ¿PRECURSOR DE JAVIER MILEI? | #ENCHASTRE 29/02
Para ese momento, Buenos Aires, con la potestad de haber sido la capital virreinal, imponía los representantes de las diferentes localidades, con el aval de los vecinos: “Ya desde este momento se intensifican dos posturas muy fuertes: los autonomistas y los centralistas” contó Scaglia, destacando que, para esa época, estos conflictos iban más allá de los planos ideológicos: “Los unitarios prendieron fuego la Villa del Rosario en 1819, las disputas rápidamente se veían reflejadas en las armas”.
En este aspecto, uno de los principales hechos que simbolizan la violencia que se ponía en juego en estas épocas a la hora de conformar un Estado Nacional, fue el fusilamiento de Manuel Dorrego, quien era el gobernador de Buenos Aires y se encontraba ubicado ideológicamente junto a los federales, el 13 de diciembre de 1828: “Esto generó un caos total que terminó culminando en la llegada de una figura como la de Juan Manuel de Rosas, federal que lideró el proceso de confederación hasta 1853”, contó el historiador, y sumó: “En ese año se creó la primera Constitución Nacional, promulgada por Alberdi, que recién 10 años más tarde fue apoyada por el gobierno de Buenos Aires”.
Este tipo de conflictos por los recursos provinciales y nacionales siguen, hoy en día, generando disputa. Según Scaglia, si nos retrotraemos al último de los acuerdos en torno a esta disputa, podremos llegar al Pacto de Flores, cuando se firmó un convenio de “paz y unión”, por el que las provincias brindan sus recursos al Estado nacional, a cambio de una posterior redistribución de fondos: “Son debates que deberían estar saldados, es muy grave que se vuelvan a poner en discusión” concluyó el profesor.