¿Alguien podría dejar fuera del pensamiento contemporáneo al fútbol? La respuesta no titubea en el travesaño sino que entra con contundencia dentro del arco. Imposible olvidarse de la pelota, los personajes y lugares que hablan a través de ella. Tres cronistas futboleros, uno de Colombia, otro de Chile y uno más de Buenos Aires, le cuentan a Ovación por qué eligieron a Lionel Messi o a los cuadros de primera de la ciudad para escribir sobre Rosario.
Se trata de una de las tantas propuestas del encuentro iberoamericano "Pensamiento contemporáneo, un festival anfibio", con periodistas, escritores y artistas que empezó con un taller este martes y desde hoy, a las 11.30, y hasta el sábado próximo echará mano a varias mesas de debate sobre Cuerpo, Amores, Pantallas, Paisaje, Tiempo y Trabajo, en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río).
Giovanny Jaramillo Rojas, de 32 años, es periodista de la revista Late de Bogotá e hincha de Millonarios. Conoció hace años a un grupo de centralistas en Gualeguaychú, una especie de "enfermos" que le hicieron escuchar cantos y le regalaron objetos alegóricos.
"Fue mi primer acercamiento al arquetipo del hincha", confesó. Al tiempo Jaramillo Rojas se cruzó con Miguel Angel Russo en Buenos Aires: lo saludó y le contó la anécdota. Y como si eso hubiera sido un presagio, se lo volvió a cruzar en Bogotá "cuando sacó campeón a Millonarios", dijo el colombiano quien decidió ir al Gigante y ya quedó en una cita con el ex técnico auriazul. Será uno de los testimonios de la crónica que según adelantó hablará de la "soledad e intimidad de las ciudades portuarias como Rosario", un trabajo que deberá presentar, como todos los talleristas, el sábado próximo.
Es que esa es la consigna del taller que dirige la escritora y periodista española Cristina Fallarás y al que asistieron 16 seleccionados (ocho argentinos y ocho de otros países de América latina). Todos trabajan en la semana por la ciudad y para meterlos en tema contaron ayer con algunas pistas históricas de Agustina Prieto y Pablo Montini y hoy con la mirada de los periodistas locales Osvaldo Aguirre y Sonia Tessa.
Fredi Velásquez, de 27 años, trabaja como periodista para la sección Reportajes del diario La Tercera de Chile y simpatiza con la U. Eligió a tres mitos rosarinos: Messi, el Che y Fito Páez. Ya recorrió algunas huellas de los tres pero se sorprendió de las pocas marcas que hay en su propia tierra. "Bielsa también podría haber sido un personaje a elegir, pero por haber estado en Chile lo conozco más, de Messi rosarino sé poco. Creo que en Chile las puertas están más abiertas a los ídolos, como Arturo Vidal o Alexis Sánchez", comentó antes de arriesgar que en Chile, de cada diez chicos que juegan en las plazas "ocho tiene la camiseta de Messi" y eso le hizo creer que acá eso se replicaría aún más. "Ni hablar de la casa del Che o de Fito, lugares poco destacados en la propia ciudad".
Emiliano Gullo, de 40 años, es free lance, escribe para Revista Cítrica y River le sale por los poros. Sin embargo está fascinado con la pasión de leprosos y canallas.
"Mi hipótesis es que el clásico de acá se vive con más pasión que un Superclásico, o un San Lorenzo-Independiente o un Estudiantes- Gimnasia. Acá se juega el fútbol, la política, lo artístico, lo criminal", dijo el porteño que pensó en experimentar la sensación de caminar con la camiseta de Newell's por barrios centralistas y con la auriazul en zonas rojinegras, pero desistió al llegar a Rosario. Tal vez cuente en su crónica por qué.
El festival está organizado por la provincia (la directora de comunicación estratégica es Lila Siegrist), Revista Anfibia, la Universidad de San Martín, la de Rosario y el Centro Cultural Parque de España. Todos juntaron las voces más influyentes de la cultura local e internacional: María Moreno, Nicola Costantino, Diana Maffia, Hinde Pomeraniec, Roberto Jacoby, Beatriz Vignoli, Litto Nebbia y Cristian Alarcón, entre otros.