La marca Sedilé empezó a sonar fuerte en Rosario cuando se la vio hace muy pocos meses estampada en los hombros de las camisetas de Newell’s. El rojo y negro ya venía ligado a la marca, porque este año ficharon también para ser sponsors de la camiseta de Colón. Ahora bien ¿de dónde surge esta marca de productos de limpieza? El origen es del norte santafesino, Sedilé es una firma de la fábrica Domitec SA con sede en Avellaneda, localidad pegada a Reconquista. Negocios de La Capital entrevistó a Gastón Foschiatti, gerente General de la compañía para contar cómo está hoy el mercado, donde detalla un crecimiento de su marca en Rosario de un 30% y adelanta el plan de negocios que tienen entre manos para el 2026.
La ruta de comercialización de Sedilé empezó en el norte del país, crecieron exponencialmente en el NEA, en las localidades de Chaco, Corrientes, Formosa, siendo hoy la segunda marca más importante de esa zona. Tras esa consolidación comenzaron una estrategia para girar el volante hacia el sur y empezar un camino en la ciudad de Santa Fe y la de Rosario. “Hace dos años que decidimos poner el foco en estos mercados, sin abandonar los otros donde ya estamos consolidados. A nivel de marketing buscamos estar presentes con la marca en los clubes de fútbol, dándole rápidamente visibilidad. Y en la logística y distribución hicimos alianzas tanto con supermercados como con distribuidores importantes para posicionar los productos en las góndolas”, explica Gastón a Negocios.
Render04
La marca desarrolla distintos productos de limpieza, tienen capacidad para fabricar 300 mil cajas por mes.
Foto: gentileza Sedilé.
La planta de Domitec en Avellaneda tiene 15 mil metros cuadrados donde tienen capacidad para fabricar 300 mil cajas por mes en sus diferentes presentaciones. Tienen dos unidades de negocios, por un lado, los productos de limpieza fraccionados bajo la etiqueta Sedilé y, por el otro, productos a granel concentrados o de marca blanca. Este segmento representa un 35% de su negocio.
En lo que respecta a su propia marca desarrollan lavandina, lavavajilla, detergente, desinfectantes, jabón líquido y suavizante para ropa. Lo más interesante de todo el proceso es que en el caso de la lavandina, es la única empresa en el país que fabrica todo el proceso, porque hacen su propio hipoclorito de sodio, que es la base para hacer una lavandina al 100%. Y ese dato tiene justamente que ver con el origen de Domitec.
Los primeros años de esta industria
La planta se fundó hace más de 35 años en manos de los hermanos Daniel y Norberto Foschiatti junto a Javier Pividori. Los inicios son bastante curiosos, este trío quería encontrar la fórmula para que el agua de las piscinas de Reconquista y Avellaneda no se echara a perder ni cambiara de color. Viajaron a Mendoza porque sabían que allí ya se estaba utilizando un producto que lo hacía posible: el hipoclorito de sodio. De allí se trajeron el know how y montaron su propia planta y así nació Domitec. Los tres fundadores están en el directorio, pero ya no en roles de gestión diaria sino en las decisiones estratégicas, mientras que Gastón forma parte de la segunda generación, él está en la empresa desde hace cinco años.
nusls
Sedilé logró cerrar una alianza con Newell’s y tener un buen posicionamiento en la camiseta del club.
Foto gentileza Sedilé.
Detalla el gerente general de Domitec que para fabricar el hipoclorito se requiere soda cáustica y gas más un proceso químico que hace la conversión. Ellos lo fabrican, lo fraccionan, lo envasan y lo comercializan. También hacen la terminación de los envases. “Compramos la pre-forma y hacemos el soplado”, especifica.
Los acuerdos en el retail
En la ciudad de Santa Fe, los industriales de Domitec tejieron un vínculo con el supermercado El Túnel, que tiene unas diez sucursales en esa región y que está en franco crecimiento. Eso les permitió ir sumando distintas zonas en la capital, mientras que en Rosario el acuerdo lo abrocharon con grandes distribuidoras. Trabajan con Andina, sobre Battle y Ordóñez al 2400, quienes se encargan de la distribución de los productos fabricados en Avellaneda y ahora Gastón adelanta a Negocios que hicieron un nuevo acuerdo con la distribuidora Parodi para sumar mayor área de cobertura.
Todo este trabajo les permitió “crecer en un 30% en volumen en esta región si lo comparamos con el año anterior”, detalló el gerente General al tiempo que anticipó que están trabajando con grandes superficies en Rosario para seguir creciendo. Aunque confiesa que no es tan sencillo la entrada a los supermercados locales, porque para que sea rentable la logística necesitan al menos poder entregar medio camión completo a cada punto de venta, es por eso que los distribuidores le son más estratégicos. Para tener una idea de los números, puntualiza que un camión tiene capacidad para unos 24 palets y en cada uno se puede colocar entre 70 y 90 cajas de productos.
WhatsApp Image 2025-10-21 at 4.19.10 PM (1)
La planta de Domitec en Avellaneda tiene 15 mil metros cuadrados.
Foto gentileza Sedilé.
Seguir ruta abajo
A partir de lo logrado en Rosario y Santa Fe la idea de los ejecutivos de Domitec SA es llevar a Sedilé a la provincia de Buenos Aires. “Queremos comenzar con entrar en San Nicolás y a partir de allí seguir avanzando en la provincia”, explica. Por lo cual están desarrollando la estrategia de marketing para lograr un conocimiento de la marca como lo hicieron en esta región. No sólo con la presencia en los principales clubes sino también difundiendo su marca en medios y contratando a influencers para sus posteos en redes sociales.
WhatsApp Image 2025-10-21 at 4.19.09 PM
Gastón Foschiatti es gerente General de la compañía.
Foto gentileza Sedilé.
Respecto de su público objetivo, ellos se dirigen a un cliente masivo y logran tener un precio muy competitivo en góndola. “Somos una empresa que estamos hace mucho en el mercado, tenemos un expertise, con toda una cadena de producción integrada”, define Gastón. Otra cuestión son las variables económicas de Argentina, que ha tenido un consumo muy retraído en los últimos años. Respecto de este tema, dice: “El año pasado se vendió bien, este año costó un poco más, pero podemos decir que estamos en buenos niveles de ventas. Lo que hacemos es tratar de leer lo que está pasando y tomar las decisiones en esa línea”.
Por último, añade un dato singular: “¿Sabés por qué nuestra marca se llama Sedilé? Porque proviene de selección y dilución y resume nuestra filosofía, la de ofrecer la limpieza justa que el hogar necesita con el equilibrio entre calidad, efectividad y cuidado”.