Por Marcelo Castaños
Las autoridades provinciales y locales, en el oratorio, luego de la firma del convenio.
La proyectada adecuación del camino que conecta la ruta provincial 90 con el Oratorio Morante está más cerca de concretarse. En el marco del plan Caminos de la Ruralidad, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y la Dirección Provincial de Vialidad firmaron el convenio para la implementación de ese programa en la localidad de Godoy, en el departamento Constitución, ubicada a 26 kilómetros de la ciudad cabecera y a 69 de Rosario. Con un monto cercano a los 60 millones de pesos, los trabajos incluirán 12.605 metros de camino que serán sometidos a un proceso de escoriado, para evitar su anegamiento.
El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, recordó que "cuando se diseñó Caminos de la Ruralidad se pensó en la producción y en todo lo que conlleva la ruralidad. Estas iniciativas tienen que ver con el campo, con nuestro interior y con todo lo que hace importante a Santa Fe".
Asimismo, el administrador General de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Oscar Ceschi, valoró el trabajo articulado y aclaró que el programa “está compuesto por dos áreas importantes del gobierno provincial: por un lado, por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y por el otro lado, el de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat. Digo esto porque es fundamental este trabajo articulado para poder beneficiar de manera directa a la producción, educación, trabajo, entre otras aristas. Tenemos un solo objetivo que es volcar nuestro trabajo para el bien de toda la comunidad”.
La obra en el camino al oratorio beneficiará el trabajo de la producción ganadera y agrícola pero además tiene una importante impronta en lo que respecta a lo educativo. Es que la traza a concretarse alcanza a dos instituciones educativas, por un lado al C.E.R. N° 372 Bernardino Rivadavia, establecimiento educativo que cuenta con seis alumnos y dos docentes y, por otro lado, a la Escuela N°190 Domingo Cullen, que tiene nueve alumnos y un docente. Asimismo, la firma de este convenio permite poner en valor un espacio histórico para la región como es el Oratorio Morante, construido en el siglo XVIII y visitado por próceres como San Martín y Belgrano, entre otros. Este lugar histórico ya mereció distintos informes de este diario.
La presidenta comunal de Godoy, Stella Maris Sales, agradeció la concreción de la firma del convenio y afirmó: “Venimos pidiendo esto desde hace mucho tiempo. Ahora podremos llegar desde Godoy a Morante y así permitiremos que los productores puedan sacar la producción en tiempo y forma, que los niños puedan asistir a sus establecimientos educativos sin dificultad, entre otras cuestiones que permite la concreción de los caminos”.
Asimismo, el padre Jorge Poggeti ponderó lo que significan las obras y expresó: “Detrás de este espacio, que tiene como centro a la Virgen María, hay un importante trabajo invertido no solamente por parte de las autoridades sino también por toda la gente del pueblo. Este trabajo se viene realizando hace mucho tiempo y eso es lo bueno que tiene este lugar”.
Tal como lo publicó La Capital el 26 de junio, cuando se hizo el anuncio de esta obra, el Oratorio Morante, cuya construcción, se calcula, fue entre 1770 y 1780, es una capilla de singular belleza. Se levanta en el paraje que lleva su nombre, de unos 50 habitantes, y ha sido testigo de la historia argentina, desde la misma colonia, pasando por la independencia, las luchas intestinas del país y hasta la política del siglo XX.
Se sabe que se levanta sobre lo que fue el Camino Real que conectaba Buenos Aires con el norte argentino y lo que fue el Alto Perú. Está documentado que por allí pasó a rezar José de San Martín con sus granaderos, que lo propio hizo Manuel Belgrano en su paso hacia Rosario, donde enarboló la bandera nacional.
En un ombú cercano fue fusilado el 28 de junio de 1839 Domingo Cullen, quien había sido gobernador de Santa Fe y no pudo escapar a la persecución de Juan Manuel de Rosas. Allí se edificó, aseguran, la primera escuela rural de la provincia, destruida por un tornado y donde ahora funciona un museo.
También se emplaza allí un pequeño cementerio donde descansan los restos de soldados caídos en la Batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. Y más cerca en el tiempo, allí iba a orar Eva Duarte de Perón cuando vacacionaba con su esposo en una estancia cercana, en la década de 1940.
En su interior, entre otras cosas llamativas, se puede ver la Virgen de Nuestra Señora de los Remedios (que le da el nombre oficial a la capilla), escultura de piedra traída de España en el siglo XVIII, que sostiene a un Niño Dios articulado, algo especial en ese tiempo. De la misma época y procedencia es el Cristo Nazareno y la Virgen Niña, cubiertos con cabello natural.