Un trabajo de investigación publicado por La Capital fue distinguido con el primer premio de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) en la categoría Derechos Humanos. El informe titulado “Las visitantes”cuenta cómo cada semana unas 10 mil personas, en su mayoría mujeres, llegan a los penales de la provincia para llevar alimentos, hacer trámites y mantener vínculos con los presos; un trabajo invisible que sostiene a las cárceles santafesinas.
El informe contó con la producción periodística y los textos de las periodistas Carina Bazzoni y María Laura Cicerchia; la fotografía y videos de la fotoperiodista Celina Mutti Lovera; infografías de Juan Escobar y edición web a cargo de Lisandro Machain. Fue realizado con una beca de la Fundación Gabo y Oxfam para contar la desigualdad en la distribución de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas en América Latina y el Caribe.
El trabajo expuso cómo la carga de cuidados de las personas detenidas también recae en mayor medida sobre las mujeres, que visitan semanalmente a sus familiares. Invierten tiempo en el traslado y un promedio de 4 mil pesos por visita en la preparación de los bolsos con alimentos y productos de primera necesidad que llevan a las prisiones. En suma, realizan un trabajo vital para sostener los espacios de encierro, pero que no es reconocido como tal.
Adepa dio a conocer este jueves a conocer a los ganadores en las 24 categorías que conforman la 33ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo”. En la edición 2022 participaron 648 periodistas, fotoperiodistas y dibujantes de todo el país, con un total de 1.801 trabajos publicados entre el 1º de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022.
“Las Visitantes: historias de mujeres que cuidan a los presos” obtuvo el primer puesto en la categoría Derechos Humanos. El jurado estuvo integrado por la abogada y docente Mónica Pinto, primera mujer en haber ocupado el decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; y los abogados y ex jueces del Juicio a las Juntas militares León Carlos Arslanián y Ricardo Gil Lavedra.
El segundo premio fue para Mariana Mayer, de la agencia Télam, por el trabajo “Las afganas reviven una pesadilla tras la imposición del velo integral por los talibanes”. En tanto que Patricia Blanco, de Infobae, obtuvo una mención especial por la producción titulada “Comodoro Py podría investigar los crímenes contra la comunidad Rohingya en Myanmar: las víctimas contaron los tormentos que padecieron”.