Tras el revés judicial del empresario Enzo Mariani, quien pretende quedarse con las 800 hectáreas que ocupa en la isla entrerriana El Charigüé y pertenecen a la ciudad de Rosario (fueron donadas hace décadas por el filántropo Carlos Deliot), la Municipalidad apunta a recuperar el espacio lo antes posible y definir nuevos usos “en el marco de una política de preservación y de protección del medio ambiente, por lo que allí se podrían desarrollar actividades de investigación, control o monitoreo”, anunció el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago.
El funcionario celebró la sentencia que la Justicia civil de Victoria emitió este lunes, a la que consideró “contundente en sus argumentos”. “Si (Mariani) apela sólo se va a poner en gastos y va a demorar lo que corresponde, es decir que las tierras de los rosarinos estén en manos de los rosarinos y no en las propias de él a su exclusivo beneficio”, continuó Zignago, y evaluó que “se trata de un tema de razonabilidad: no pudo demostrar la posesión pacífica por 20 años que alegaba, solo demostró que estuvo cinco, y además los testigos ofrecidos fueron dubitativos y confusos, no aportaron claridad a los hechos que sostenía como circunstancia para fundamentar su derecho”.
Si no es impugnado ante la Cámara de Apelaciones, en el transcurso de abril el fallo quedará firme y la Municipalidad podrá pedir una orden de restitución de las tierras, contiguas a la reserva ecológica Los Tres Cerros. Aunque no necesariamente pasen a integrar el proyecto recreativo y de ecoturismo que funciona allí desde 2014.
En ese sentido, “ya pusimos a disposición del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación dos lotes para ubicar los faros de preservación”, dijo Zignago en referencia a unidades dotadas de personal especializado para monitorear de manera permanente y con carácter preventivo cualquier episodio que impacte contra la biodiversidad. Esto serviría no solo para prevenir incendios sino para establecer rápidamente, en caso de que se produjeran, quiénes son los responsables.
Los terrenos que están en disputa a partir del reclamo de Mariani -propietario de la guardería náutica de zona norte Henry Morgan, entre otros emprendimientos- pertenecen a lo que se conocía como Legado Deliot y en la actualidad se denomina reserva Los Tres Cerros. Del sitio de 1.700 hectáreas, 600 están destinadas al ecoturismo: en el lugar hay un muelle y pasarelas que conducen a una zona alta donde se prevé desarrollar -junto a lugareños que oficiarán de guías- cabalgatas, avistaje de aves y recorridos educativos, entre otras actividades.
“Por la bajante del río hasta hace 45 días sólo se podía acceder por tierra, a través de campos privados”, contó el funcionario de la gestión de Pablo Javkin. “Hoy se puede ir en lancha, en un viaje que demanda una hora desde la zona norte de la ciudad”, agregó. No obstante, a causa de la pandemia de coronavirus y la histórica sequía que vive esa geografía desde 2020, el programa municipal de ecoturismo no está en funcionamiento.
Los trabajos de recuperación y puesta en valor de los lotes, donados a la ciudad para uso común en 1948, se iniciaron en 2013, con la firma del decreto de creación de la Comisión Legado Deliot Nº 1531. La organización ambientalista Multisectorial Humedales integra esa comisión, que aún en cuarentena continuó en actividad de manera virtual, comentó uno de los representantes de la agrupación, Sebastián Martínez Ledesma. “El predio en disputa desde hace años es contiguo a la reserva e incluye un sitio arqueológico de la cultura chaná”, contó el joven.
Definió a la reserva como “un espacio para concientizar sobre los humedales, de encuentro con la naturaleza y de conocimiento de este ecosistema tan particular, de la flora y la fauna. Tiene un recorrido marcado para diferenciar las distintas áreas del ecosistema, entre lagunas, arroyos y zonas para hacer avistaje de especies)”, describió. “Acceder a este territorio no es un capricho de los ambientalistas, se trata de un bien importantísimo de la comunidad que hoy está en poder de un empresario millonario”, se quejó Martínez Ledesma y reclamó “presencia real del Estado para que no haya más usurpaciones y que se dé a conocer públicamente el catastro de las islas de Victoria”.
La Multisectorial Humedales ya realizó el año pasado acciones de visibilización para reclamar por esta situación frente a la guardería Henry Morgan, en el barrio La Florida. Este sábado por la mañana volverán a concentrarse allí, anunció el dirigente ecologista, "en apoyo a la recuperación de las tierras para los rosarinos y con el fin de informar a transeúntes, vecinos y usuarios de la guardería sobre lo que está sucediendo con el legado Deliot en El Charigüé".