En el marco del “Último Día de Libertad de los Pueblos Indígenas de América Latina”, que se conmemora el 11 de octubre, desde la comisión del cultura del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas y la Dirección de Pueblos municipal invitan a participar de una jornada que se realizará el próximo lunes 11, en la Plaza de los Pueblos Originarios, ( Del Museo al 1800, parque de la Independencia, frente al Museo Marc). Ese día, desde las 11 y hasta las 16 habrá diversas actividades realizadas por miembros de las comunidades qom, quechua, mocoví y kolla entre las que se destacan exposición y venta de artesanías, música y danzas.
Las referentes de las comunidades que integran el MMIAY expresaron que la convocatoria al evento cómo a otras actividades permiten ratificar la tarea permanente de visibilización de las comunidades originarias, al tiempo que subrayaron “el compromiso, la ética, la predisposición y la sensibilidad de la directora de Pueblos Originarios, Marcela Valdata y el trabajo conjunto que se realiza junto a la Municipalidad de Rosario”.
Desde el Movimiento de Mujeres también detallaron el trabajo que realizan con los miembros del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas: “en territorio, junto a cada comunidad, en diversas comisiones: tierras y vivienda, género, educación, derechos, cultura, salud y otras. A través del Consejo se realizan reuniones semanales y una plenaria mensual, todo coordinado desde la Dirección de Pueblos Originarios”, mencionaron.
En ese sentido, remarcaron: “existe un proceso histórico qué vincula a las comunidades con el Estado municipal, existe un espacio de trabajo, de diálogo y construcción con las distintas autoridades”.
“Junto al Estado se trabaja para abordar los temas más acuciantes y delicados que aquejan a nuestras comunidades agravados en tiempos de pandemia como son los problemas de violencia, fundamentalmente los de género, adicciones y abusos”, apuntaron las integrantes de la organización. Así mismo, dejaron constancia del trabajo realizado en conjunto: “Hemos avanzado en distintas áreas claves como son las de discapacidad, maternidad y parto respetado, criterios de acceso a la vivienda, finalización de escolaridad obligatoria en jóvenes y adultos, proyectos para nuestros artesanos, en su mayoría mujeres quienes son las guardianas de nuestra cultura en el nuevo espacio territorial entre otras”, agregaron
“Desde los fundamentos de la paz, el diálogo y el fortalecimiento que desde el Movimiento de Mujeres Indígenas del Abya Yala estamos sosteniendo, esperamos la continuidad de este proceso”, señalaron.
Por último, resaltaron la labor desarrollada en pandemia “por todas las trabajadoras y los trabajadores de los efectores públicos que realmente se conectan con nosotros, de todas las áreas: agentes sanitarios, enfermeros, médicos; además, vecinas y vecinos que nos apoyan y nos escuchan y con quienes llevamos adelante un desarrollo social urbano dentro de la ciudad de Rosario”. “En el marco de esta conmemoración propiciamos el diálogo, e i”, indicaron y finalizaron con un Ñ'aachec ¡Gracias!.
Desde la Dirección de Pueblos Originarios, de la Secretaría de Género y Derechos Humanos municipal invitan, también, a los izamientos de la Bandera Nacional y de la Wiphala (según Ordenanza Nº 97809 que se realizarán el próximo martes 12 de octubre, a las 8, en el Mástil Mayor y el Mástil Escolta del Monumento Histórico Nacional a la Bandera, Córdoba y Av. Belgrano, en el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.