Los afiliados al Iapos cuyos hijos necesitan el apoyo de maestras integradoras siguen encontrando serias dificultades al momento de la aprobación de los servicios de acompañamiento docente que necesitan esos niños. Las complicaciones no son nuevas y los casos se repiten. La historia de Ian, un chico de 3 años con síndrome de Down, es una muestra de las peripecias que deben atravesar los padres frente a las negativas del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social.
Frente a los obstáculos, los familiares deben encarar la vía judicial para conseguir amparos y destrabar situaciones angustiantes.
“Ian llegó a nosotros a través de una adopción. Desde el momento en que nos dieron la guarda provisoria, lo afilié al Iapos porque soy docente”, contó Silvana, madre adoptiva.
“El va a cumplir 3 años y para 2015 necesita una maestra integradora a pesar de su corta edad. El instituto interdisciplinario donde asiste brinda ese servicio, pero desde ya en el Iapos me fueron diciendo que no cubren lo que es maestra integradora. Es un gran problema porque no le puedo cambiar la obra social. Ahora tengo que pagar un abogado y presentar un recurso de amparo para que le cubran la integración”, confesó entre reclamos.
Sobre las explicaciones que exhiben en el Iapos, comentó: “Ellos dicen que no están adheridos a la ley nacional, que las escuelas especiales públicas deben otorgar el servicio de maestras integradoras, pero yo soy docente, estoy en el tema y puedo asegurar que no hay cargos suficientes de maestras especiales que puedan seguir las integraciones de tantos chicos”.
“Las maestras de escuelas públicas van pocas veces, una o dos horas a lo sumo, y como docente y madre me parece totalmente insuficiente. Mi hijo necesita una maestra integradora mucho más tiempo”, advirtió.
Sobre los pasos a seguir, Silvana apuntó: “No quiero cambiarme de obra social. Es la que me corresponde por ser docente. Quiero que la obra social me cubra lo que me corresponde por ley, no pido nada que no corresponda”.
Por su parte, el abogado Ricardo Frachetti, quien viene trabajando en estos temas, señaló que “el Iapos afirma que no es un tema del Ministerio de Salud y que le corresponde al de Educación. Y eso ya está resuelto hasta en la misma ley”. El profesional aseguró: “Tengo sentencias de cámaras de todas las salas que nos otorgan la razón, pero no hay forma de que el Iapos entienda eso. Entonces, la acción de amparo termina siendo la única forma de sacar esas coberturas”.
No alcanzan. “También está el tema de las escuelas núcleo en la provincia. El Iapos pretende que estos casos sean cubiertos a través de esas instituciones, pero la realidad marca que las escuelas núcleo no tienen maestras integradoras para el ciclo completo. Esos chicos necesitan todo el tiempo la maestra integradora en el aula y las escuelas núcleo no pueden cubrir esas necesidades”, agregó.
Asimismo, Frachetti alertó sobre una cuestión muy llamativa. “En la región que corresponde a la ciudad de Santa Fe no se produce este problema. Allá la cobertura está y no hay amparos por maestras integradoras como en esta zona. Entonces el problema está acá”, exclamó.
Para cerrar, el abogado fue contundente: “El Iapos no obedece una ley nacional. Ellos exponen que no es Salud, que es Educación y le corresponde cubrirlo a Educación. Acá toda la jurisprudencia está a favor de los chicos. Es una lástima porque ellos están perdiendo muchas oportunidades”.