El grupo ambientalista El Paraná no se Toca denunció que los integrantes de la Comisión Legado Deliot fueron intimados por un productor ganadero para que cesen en la difusión de los vaivenes que enfrenta el proyecto para crear un área natural protegida en un sector de la isla Charigüé donado a la Municipalidad en la década del 50.
Se trata de unas 2.204 hectáreas, delimitadas por los ríos Paranacito y Lechiguanas, en el sector norte del Charigüé. Los terrenos fueron donados por el filántropo Carlos Deliot, pero nunca dejaron de estar su nombre ya que el municipio no las escrituró. Recién en En 2013 la Intendencia pidió la intervención de los tribunales de Victoria para tomar posesión de los terrenos.
El mes pasado, el Paraná no se Toca denunció la desaparición del expediente judicial en el que consta que los terrenos son de dominio público de la Municipalidad, aunque desde la dirección de Asuntos Jurídicos de la Intendencia descartaron que la situación signifique un freno al proyecto de realizar un área natural protegida en esos terrenos.
De eso no se habla. A través de un comunicado, el grupo de autoconvocados El Paraná no se Toca advirtió sobre "la lamentable situación" que alcanzó a algunos de sus miembros que fueron "intimados mediante carta documento con el único objetivo de que se cese en la difusión e información pública respecto de la problemática concerniente a los terrenos del Legado Deliot".
El documento atribuye la maniobra judicial a un "productor ganadero" que explota los terrenos isleños y subraya que "nefastas prácticas no van a lograr acallarnos ni dejar de preguntar qué sucede con los bienes públicos de la ciudadanía rosarina, en la zona de islas de la provincia de Entre Ríos".
Y aclara que las cartas documento llegaron también a otras personas miembros de la comisión Legado Deliot, organismo formado para la recuperación de esos terrenos.
La comisión fue creada hace casi dos años, mediante un decreto de la Intendencia (Nº 1531).
De acuerdo a lo establecido en la norma, la comisión Legado Deliot tiene como objetivo buscar estrategias para "consolidar el uso sostenible del espacio territorial" de los predios isleños y está formada por representantes de las secretarías municipales de Planeamiento, Gobierno, Turismo, Obras Públicas, Promoción Social, Servicios Públicos y Medio Ambiente, como asimismo de la comisión de Ecología del Concejo Municipal, la secretaría de Medio Ambiente de la provincia y organizaciones y actores sociales vinculados al río Paraná y sus islas.
El mismo año en que se creo este organismo, el municipio intimó a un productor ganadero a desalojar esas parcelas, después de que el hombre perdiera un juicio por usucapión, donde reclamaba la propiedad de los terrenos donde había montado un emprendimiento pecuario y realizado obras hidráulicas no autorizadas en el arroyo La Cruz.
Para el futuro."Hoy más que nunca reafirmamos nuestro reclamo para que Rosario recupere las islas que le pertenecen. No vamos a dejar de cumplir con el deber constitucional de preservar el ambiente, sano y apto para nosotros y las generaciones futuras", señala el grupo ambientalista.
A fines del año pasado, los concejales del Frente para la Victoria, Norma López y Roberto Sukerman, presentaron un proyecto de ordenanza para declarar como parque natural municipal a las dos mil hectáreas donadas al municipio.
La propuesta busca proteger los ambientes naturales, los ecosistemas terrestres y acuáticos, el paisaje y conservar el patrimonio natural y cultural. Además de promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y promover el turismo responsable.
La iniciativa exige también que el municipio fije los límites del parque natural municipal, según la mensura y escrituración correspondiente y establece un plazo de seis meses desde la promulgación de la ordenanza para concluir esta tarea.