Una medida de fuerza de tres jornadas afectará el inicio del ciclo lectivo 2019 en la ciudad de Rosario. Esta determinación abarcará desde hoy a escuelas públicas y privadas de la región y representará una contundente manifestación de reclamo por la apertura de la paritaria nacional docente y por mejores condiciones salariales. La amplia acción de protesta incluirá un paro de actividades de 48 horas para hoy y mañana, y también la adhesión al Paro Nacional de las Mujeres para este viernes.
Este escenario de tensión y conflicto acompañará un comienzo de clases que otra vez quedará signado por el plan de lucha que llevan adelante los docentes, cuyos representantes gremiales locales ya adelantaron que si no aparecen nuevas propuestas por parte del gobierno, el paro podría continuar la próxima semana, los días martes y miércoles.
Los referentes sindicales de los docentes públicos (Asociación del Magisterio de Santa Fe) ya habían resuelto a través del Congreso de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) una serie de medidas de protesta para exigir la convocatoria a la paritaria nacional.
En ese marco decretaron un paro sin asistencia a lugares de trabajo para hoy y mañana; y además una adhesión al Paro Internacional de Mujeres, también sin asistencia a lugares de trabajo, para este viernes.
Los maestros de escuelas públicas protagonizarán hoy una movilización a Plaza de Mayo en Buenos Aires para expresar públicamente sus inquietudes por la grave situación educativa, junto con estudiantes y otras organizaciones sociales y sindicales de todo el país.
Allí expondrán sus duros cuestionamientos por "la drástica reducción del financiamiento educativo por parte del gobierno nacional, los ajustes permanentes en la educación pública, el cierre de programas socioeducativos, el congelamiento de partidas para becas y comedores escolares, el congelamiento del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y del Fondo Compensador, la grave situación de infraestructura, las complicaciones en el sistema de becas Progresar, y los ataques a los institutos de formación docentes".
Ante ese angustiante panorama, los docentes exigen la convocatoria a la paritaria nacional, paritarias libres y sin techo, aumento del financiamiento educativo, condiciones dignas para enseñar y aprender, escuelas seguras, infraestructura, becas, y un aumento en la cuota para comedores y copa de leche.
"Rechazamos la actitud del ministro nacional, Alejandro Finocchiaro, de convocar a una reunión que desconoce la paritaria y de anunciar un aumento, cuando lo único que hizo fue adelantar la recomposición salarial que estaba prevista para los próximos meses. Además, este anuncio está muy por debajo de la canasta familiar. Necesitamos discutir salario pero también inversión educativa integral", señaló Sonia Alesso, secretaria general de Ctera.
Dirigentes locales aguardan una respuesta contundente de las escuelas públicas rosarinas al paro establecido por las organizaciones gremiales.
También privados
En tanto, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) se sumó al paro de 48 horas, para exigir una urgente convocatoria a la paritaria federal docente. Y dentro de este plan también acudirá a la movilización a Plaza de Mayo prevista para hoy. Asimismo, se adherirá a la medida del viernes en el Día Internacional de la Mujer.
Desde el sector de los maestros privados rosarinos también avizoran una reacción multitudinaria a esta convocatoria. Según deslizaron, "sólo 10 u 11 escuelas de las 114 que tenemos" comenzarán hoy las clases. "Esperamos un paro contundente, con alto porcentaje de acatamiento, que demostrará la fortaleza de nuestro reclamo", señaló Martín Lucero, referente de Sadop.
Este sector también expresa su rechazo al decreto 52/18, que quitó el derecho de la negociación colectiva a todos los docentes el país, y en particular a los privados. "Así, el gobierno incumple la ley de financiamiento educativo Nº 26.075, condenando a los maestros y profesores a salarios magros, y condiciones y medio ambiente de trabajo que ponen en riesgo su vida y la de los alumnos", criticó Lucero.
Y además se encargó de aclarar que "en el contexto actual, la falta de un piso salarial para todos los educadores, resulta un grave error, que solamente incrementa las enormes diferencias que existen en todas las jurisdicciones del país".
Sobre la medida de fuerza del viernes (de 24 horas), Lucero resaltó que "será en reclamo por los derechos laborales de todas las docentes del país, y por la recomposición salarial de sus magros ingresos. Debido a que el 81,2 por ciento de quienes ejercen la profesión son mujeres, por eso Sadop eleva estas banderas en este día tan especial, de reivindicación de derechos".
Días clave
En este tablero agitado, con medidas de fuerza desde hoy al viernes, las próximas jornadas serán fundamentales para el gobierno provincial para poder establecer una propuesta que logre desactivar los paros que se manejan para el martes y miércoles de la semana que viene. En este marco, el lunes que viene podría producirse un encuentro.