Los argentinos consideran a las mascotas como integrantes de sus familias. La Encuesta de Hogares de Rosario, que realiza la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario, revela incluso que el vínculo es más intenso con los animales domésticos en la ciudad, ya casi el 60 por ciento de los rosarinos tienen alguna mascota. Son acompañantes fundamentales e indispensables, pero implican una importante inversión de dinero para mantenerlos, dato no menor en un marco de crisis económica e inflación.
¿Cuánto cuesta actualmente mantener una mascota? Entre los gastos básicos mensuales que se deben tener en cuenta los cuidados vinculados a la alimentación y la salud. Su bienestar va de la mano de la calidad de la comida que reciben y la frecuencia con la que se visita al veterinario, que además de controlar su estado también aplica vacunas, pipetas, antiparasitarios y antipulgas y garrapatas.
Además de los gastos base, también se pueden sumar adicionales como son los baños y peluquería, paseadores, guardería y juguetes que funcionan para reducir el estrés y la mejora del humor.
Consultado por La Capital, el veterinario Julián Pedemonte analizó una serie de factores que se conjugan para dar como resultado el gasto mensual de cada dueño de mascota. Según las elecciones que haga, la suma puede dar más o menos.
“Hoy en día, para mantener a un perro mediano, de base se tiene que contemplar el alimento que va desde los 30/35 mil hasta los 50 mil pesos mensuales. A la alimentación, se le suman las pastillas antipulgas que cuestan entre 5 mil y 8 mil pesos y se recomienda su aplicación mensual. Por otro lado, anualmente necesitan una vacunación que sale 14 mil pesos las dos dosis y se le agregan 3 desparasitaciones de 1200 pesos cada una”, precisó.
vacunacion antirrabica.jpg
Recuerdan vacunar contra la rabia a perros y gatos a partir de los tres meses de edad.
Con respecto a los gatos, un alimento balanceado por 2 kilos ronda los 8 mil pesos mensuales “que le alcanzan muy bien para todo el mes” comentó Pedemonte. Además, agregó que requieren, al igual que los perros, las vacunas y de 3 a 4 desparasitaciones al año que “cuestan más o menos lo mismo que para los perros”. Los felinos domésticos tienen la particularidad de necesitar sus piedritas sanitarias “lo que incrementa un poco más el costo a unos 1500 pesos semanales”.
El especialista en perros y gatos reveló que hoy hay más mascotas en la ciudad que hace algunos años. Durante la pandemia, uno de los efectos que notaron desde la veterinaria mientras se atravesaba el aislamiento fue la adopción de animales domésticos, particularmente de gatos. Sostuvo que esto se dio porque “las personas estaban en contacto mucho más tiempo con los animales” y esto derivó en “un aumento muy grande en la adopción de gatos, todo el mundo los adoptaba”.
veterinaria-gato.jpg
Dia del Médico Veterinario
Actualmente, en el mundo de las mascotas se registra además una tendencia: la contratación de cobertura de salud. Entre algunos de los servicios que ofrecen aparecen beneficios vinculados a las consultas y controles, así como también vacunas y veterinario a domicilio. Con respecto a este servicio, Pedemonte manifestó: “Hay una inclinación a las obras sociales para mascotas, estas tienen un costo mensual de 3500 pesos de base”.
La compleja situación económica que viven los argentinos llevó a que los dueños de mascotas tomaran una serie de decisiones para ajustar su bolsillo. La reducción de consumo o el cambio en la elección de ciertas marcas también fue evidente en las veterinarias y pet shops de la ciudad. “La gente está empezando a hacer un reemplazo de calidad. Por ejemplo, en vez de comprar la pastilla que sale un poco más cara, se llevan la pipeta. Si bien la efectividad no es la misma, es mejor que no ponerles nada”, sostuvo Pedemonte.
>>Leer más: Cómo acceder al programa barrial de castraciones de perros y gatos de la Municipalidad
Por su parte, Federico Martin, dueño de pet shops de Rosario, remarcó que la gente comenzó a comprar de manera diferente en los últimos tiempos: “Hubo una reducción en el consumo y por eso tuvimos que empezar a vender el alimento fraccionado. La gente no tiene plata para venir a comprar la bolsa grande, si lo compran suelto es un poco más barato”.
Estas decisiones no son propias de una clase social. Martin tiene sucursales en distintas zonas de la ciudad y resalta que “si bien son dos clases sociales distintas, en ambos lugares piden precio o buscan descuentos” para cuidar el bolsillo.
A la hora de llevar a las mascotas a la peluquería, existen dos opciones. La alternativa más económica es que solo bañen al animal, pero también se le puede adicionar el corte. Los baños “van desde los 3200 pesos para los perros más chicos y se elevan a los 6200 para los perros más grandes” pero si se le agrega corte de pelo “se le suman 3900 pesos para los pequeños hasta 6700 para los más grandes”, contrastó el dueño de pet shops.
A estos grandes compañeros también les gusta recibir premios y recompensas. En este caso, “las golosinas arrancan en los 300 pesos y se alzan a los 4000 pesos aproximadamente”. Lo que tiene que ver con la recreación y estímulo de las mascotas también es costoso, entre los mas solicitados se puede nombrar a las cañas de pescar para gatos que tienen un precio de 3000 pesos y las pelotas para aquellos que conviven con perros, con un valor de 2000 pesos.