Representantes del departamento de Arqueología de la Escuela Superior de Museología, junto con personal del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio, de la Dirección General de Obras Particulares y del Departamento de Estructuras de la Municipalidad recorrieron este viernes la obra de Puerto Norte donde se encontró una estructura de ladrillos, cubierta unos dos metros de tierra, mientras se realizaba la excavación del pozo para alojar a las cocheras subterráneas de una nueva torre de viviendas.
El hallazgo se produjo la semana pasada en un lote ubicado en Esteban Echeverría 560 bis y entusiasmó a los especialistas de arqueología urbana, quienes advirtieron que en ese sector del barrio de viviendas premium existió a fines del siglo XIX la primera usina eléctrica de la ciudad. No obstante, otros profesionales apuntaron que por los materiales y las características constructivas, la estructura descubierta no tendría más de 60 años.
Los cimientos de ladrillos rojos, con una base cuadrada, se hallaron en el obrador donde la empresa MSR construye un complejo de departamentos, con una torre de 22 pisos con vista al río. Cuando los operarios empezaron a profundizar el pozo donde se ubicarán las cocheras se toparon con la superficie del armazón de ladrillos colorados que los arqueólogos del municipio recorrieron el viernes.
Según indicaron desde el municipio, la inspección se realizó de acuerdo al protocolo que se despliega para proteger este tipo de hallazgos y determinar su valor histórico. "La Municipalidad, con sus distintas secretarías, lleva delante de forma conjunta un proceso de evaluación sobre el interés de los elementos hallados, para determinar las acciones a seguir", apuntaron en un comunicado de prensa.
La comitiva estaba integrada por las arqueólogas Sandra Escudero y Brenda Bruno, de la Escuela de Museología. Las profesionales serán las encargadas de realizar el informe que llegaría entre el lunes y el martes a la dirección del establecimiento, dependiente de la Secretaría de Cultura.
En función de lo que determinen las arqueólogas y la consideración que hagan sobre el valor histórico del descubrimiento, se evaluarán los pasos a seguir. Mientras tanto, se destacó en el escrito que "la zona del hallazgo está protegida, y desde la Municipalidad se están cumpliendo los requerimientos que impone el protocolo de conservación, que se aplica en estos casos".
Un barrio con historia
El lote donde se produjo el hallazgo está en una de las cinco manzanas urbanizadas el año pasado, entre Forum Puerto Norte y la planta de Aguas Santafesinas.
Hasta hace 20 años el terreno estaba en manos de la ex Federación de Cooperativas Argentinas que había instalado su puerto en ese sector del norte de la ciudad. En el lugar exacto donde se descubrió la estructura de ladrillos había sido una playa de estacionamiento de camiones.
Sin embargo, mucho antes de eso, sobre esos terrenos se construyó la primera usina eléctrica de la ciudad. De acuerdo a los registros del Museo de la Ciudad se trataba de una planta pequeña, del tamaño de un galpón que se levantó entre entre 1880 y 1890.
La planta generadora de electricidad del barrio Refinería es anterior a la usina de calle Catamarca, que la empresa SER inauguró en 1910 y también se anticipó a la usina Sorrento. Su estructura permaneció en pie hasta 1950, cuando fue demolida.
En el museo del parque Independencia se guardan los planos de 1915 que forman parte del archivo Wladimir Mikielievich. En por lo menos tres de esos croquis se especifica el lugar donde funcionaba la antigua usina eléctrica que abastecía al alumbrado público, cuya historia volvió a iluminarse en estos días tras el hallazgo en Puerto Norte.