Un grupo de familiares de víctimas de fentanilo contaminado fue recibido este miércoles por el intendente Pablo Javkin. Mientras avanza la causa en la justicia federal que busca determinar responsabilidades por la muerte de más de 90 personas, casi 30 en Rosario, que recibieron el opioide adulterado, allegados a los fallecidos hacen oír su reclamo de justicia.
La reunión se realizó a media mañana de este miércoles, en el Palacio Municipal. Según pudo saber La Capital, el encuentro duró algo más de 90 minutos.
Carla, una de las integrantes del grupo Caso Fentanilo Rosario, contó a este diario que la reunión se gestó luego de la mediatización de los casos. Hoy ya son 15 familias nucleadas en el grupo Fentanilo Rosario, pero esperan que se acerque más gente afectada. Además de ella, a la reunión también asistió Vanessa, también referente del grupo que busca visibilizar la situación y definir responsables.
“Las instituciones se presentan como querellantes, el gobierno provincial y el municipio, eso es importante. El grupo está muy contento con la reunión, la abogada Adriana Francese también”, sostuvo Carla.
El objetivo de los familiares fue exponer la situación que aún atraviesan decenas de familias que desconocen los pormenores del fallecimiento de sus seres queridos y pedir que desde el Palacio de los Leones se impulse a los hospitales, sanatorios y clínicas a entregar la información correspondiente.
En concreto, pidieron más celeridad para que los nosocomios faciliten las historias clínicas. “Vos tenés la incertidumbre que ya es tremendo. A ese dolor, se le suma la no respuesta. Es tremendo”, remarcó Carla.
El municipio de Rosario, querellante de la causa
La Municipalidad de Rosario será querellante en la causa que investiga el fentanilo contaminado. El pedido firmado por el intendente Pablo Javkin y por el secretario de Gobierno del municipio, Sebastián Chale, fue aceptado por el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata.
El caso está radicado en el juzgado Federal de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak. Más allá del gobierno local, en la causa ya participan el Estado nacional, el Hospital Italiano y familias de víctimas. En el caso de Rosario, Carolina Oitana actuará como representante legal del municipio en la causa.
El secretario de Gobierno del municipio, Sebastián Chale, detalló la semana pasada que desde un primer momento el municipio aportó información a la investigación, tanto al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica como a las autoridades judiciales. “La droga fue adquirida mediante licitación pública, a un laboratorio que debía tener todos los controles de Anmat, y que a su vez fue comercializada por una droguería, por lo que no teníamos contacto directo con el laboratorio. En nuestro caso, la fue utilizada exclusivamente en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca)”, explicó el funcionario. Y agregó: "Una vez que Anmat dio la primera alerta, inmediatamente se retiraron todos los lotes que había en circulación y cuando ordenó su retiro del mercado en abril, se devolvieron cerca de 300 dosis que aún quedaban en stock".
Chale aclaró que la Municipalidad no compra directamente al laboratorio, sino que lo hace a través de droguerías que participan en licitaciones públicas con todos los controles administrativos que realiza el tribunal de cuentas. Y que es Anmat quien debe garantizar la confiabilidad de los productos que se comercializan en el país. El funcionario no descartó que el municipio avance también con un reclamo por daños y perjuicios, dado el perjuicio económico que significó tener que reemplazar de forma urgente los lotes retirados. “Este caso no solo afectó la salud pública; también trastocó la operatoria del sistema, tuvimos que salir a comprar de urgencia en otros lugares y desechar ampollas que ya habían sido adquiridas. Pero lo central es que se investigue a fondo y se determine la responsabilidad de quienes produjeron y distribuyeron un medicamento en condiciones irregulares”, concluyó.
"Hay un montón de familias que necesitan saber la verdad"
Carla buscó respuestas durante tres meses y el día que se enteró que su padre había sido víctima del fentanilo contaminado habló con su familia: “Hay un montón de familias en Rosario que necesitan saber la verdad”. A cuatro meses de la muerte de su papá, Carla habló con La Capital y llamó a quienes dudan sobre el fallecimiento de un ser querido a sumarse bajo la bandera de la justicia.
Hace poco más de 10 días Carla llegó al Hospital Italiano de Rosario para pedir la historia clínica de su papá, que había fallecido el 17 de abril, y hablar con el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva, Ignacio Moreno. La respuesta, a diferencia de lo ocurrido en las clínicas de La Plata, fue instantánea, concreta y sin vueltas: el paciente había recibido ampollas de fentanilo del lote 31202 de HLB Pharma.
El papá de Carla, de 68 años, ingresó el 31 de marzo a terapia intensiva, días antes se había internado por una cirugía programada, que se complicó y fue derivado a la sala de atención especializada. El 17 de abril, confirmaron su fallecimiento. A fines de julio recién pudo saber la verdad. “Me dio mucha paz mental el haberme enterado. Durante todo este periodo, era tremendo. Mi cabeza era todo el tiempo pensar y repensar. Pensar, rememorar cada día y decir, pero ¿por qué? Si evolucionando mejor. Y era enloquecer todos los días, donde no podía nunca darle un freno a eso, y el día que me lo confirmaron, mi cabeza frenó y dijo: ‘bueno, listo, esta es la respuesta y a cuántas familias más le hace falta esto’”, dijo la mujer que con la certeza en la mano comenzó a organizar y buscar a familias que hayan atravesado la situación.