En Rosario 55 espacios que funcionaron durante años como basurales o microbasurales fueron renovados y hoy se consolidan en el programa municipal de Plazas de Bolsillo. Este viernes quedó inaugurado el último de estos proyectos en Valparaíso y Urquiza, en barrio Ludueña.
Esta plaza recientemente estrenada se suma a los 55 lugares recuperados, que a su vez completan con otros ocho sitios que están en remodelación. Cuando finalice el año, la zaga de Plazas de Bolsillos ascenderá a 63 nuevos espacios verdes.
Estas intervenciones buscan concientizar a la ciudadanía y eliminar puntos de arrojo irregular de residuos. Además, le abren una oportunidad para que los vecinos se apropien del espacio público.
Del total de los espacios recuperados, seis fueron iniciativas que partieron del Presupuesto Participativo 2025: Tarragona y La República (Noroeste); Iriondo y Chancay (Sudoeste); Urquiza y Valparaíso (Centro); Cavia y Larrechea (Norte); Bv. 27 de Febrero y Campbell (Oeste); Blandengues y Buenos Aires (Sur).
Más obras
En la esquina de barrio Ludueña, además de la intervención en el espacio urbano, se realizó el pavimento a nivel definitivo de tres cuadras, en Pasaje Túnel desde Urquiza a Río de Janeiro y en el entorno de la plaza, donde se colocaron juegos aeróbicos, bancos, pintura de pisos, reconstrucción de veredas y rampas y plantación de vegetación.
A su vez, en Presidente Quintana y Presidente Roca se llevaron adelante distintas mejoras: se construyó una plataforma con juegos aeróbicos, se realizaron veredas nuevas y rampas en las esquinas, se pintaron muros con la incorporación de un mural artístico, se colocaron pretiles, mesas con bancos tipo Z, nuevas columnas de alumbrado y cartelería renovada.
Plaza de Bolsillo 3.10 (2)
Una obra de arte muestra el cambio de Presidente Quintana y Presidente Roca
Un cambio de paradigma
Bajo el lema “Donde había un basural, hacemos una plaza”, el municipio lleva adelante el plan Plazas de Bolsillo, que prevé la recuperación de un centenar de espacios en toda la ciudad. La iniciativa incluye limpieza, mejoras en el entorno, incorporación de mobiliario urbano, luminarias LED, murales y acciones de concientización comunitaria para el cuidado de cada sitio.
El programa tiene como fin potenciar actividades recreativas, deportivas, de educación ambiental y, en paralelo, promover la apropiación de los espacios a través de los encuentros comunitarios.
Vale destacar que el diseño de cada plaza de bolsillo se define de manera participativa en encuentros con vecinas y vecinos de la zona, quienes proponen el mobiliario a utilizar a partir de las necesidades e idiosincrasia del barrio. La participación de los vecinos en el diseño es clave para lograr forjar una apropiación y sentido de pertenencia que redunda en un mayor y más efectivo cuidado de los espacios.
Incluso, cada plaza de bolsillo cuenta con un mural que se define a partir del trabajo de participación ciudadana en el territorio y que plasma la identidad barrial definida por los vecinos.
Plaza de Bolsillo 3.10 (3)
El antes y después de Buenos Aires y Blandengues en el distrito sur de Rosario
“Cada plaza de bolsillo que recuperamos no es solo un lugar más para disfrutar: es la chance de darle vida al barrio, de recuperar el orgullo por nuestra ciudad y de que los vecinos tengan un punto de encuentro donde antes había abandono”, remarcó Labayru.
El plan se implementa de manera interdisciplinaria entre las secretarías de Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Humano y Hábitat (a través del SPV), Obras Públicas, Planeamiento, Cultura y Cercanía y Gestión Ciudadana. La selección de los microbasurales a intervenir se realiza según la cantidad de reclamos vecinales y la complejidad del servicio de higiene urbana.
Con estas acciones, la Municipalidad de Rosario reafirma su compromiso de recuperar y poner en valor espacios urbanos para la integración social, la recreación y el cuidado colectivo del espacio público.
Con 521 espacios verdes en su territorio, Rosario cumple con éxito la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que establece entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por habitante como estándar óptimo.
De Rosario a Pergamino
Justamente, esta semana un grupo de funcionarios de la ciudad bonaerense de Pergamino visitó Rosario para conocer de cerca el programa Plazas de Bolsillo. La comitiva estuvo integrada por el director de Espacios Verdes, Diego Basanta; la directora de Ambiente, Valeria Pereyra; la responsable del área de Forestación, Mónica Marucci; y la concejala Aurelia Furnari, autora de un proyecto para replicar esta experiencia en Pergamino.
“Rosario es pionera en estas políticas”, destacó Furnari, al explicar el interés del municipio bonaerense por conocer el modelo rosarino. La delegación fue recibida por la secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana, Carolina Labayru, y el secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli, quienes expusieron el plan de reconversión de puntos de arrojo crítico en plazas de bolsillo y respondieron inquietudes de los visitantes.
Posteriormente recorrieron las plazas de bolsillo de Iriondo y Chancay (Distrito Sudoeste) y Presidente Roca y Presidente Quintana (Distrito Sur).