Las autoridades del Colegio La Salle, del Ministerio de Educación de la provincia y del gremio que representa a los docentes de escuelas de gestión privada (Sadop) se reunirán este miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo de la provincia. El encuentro se organizó después de que el instituto anunciara el cierre de las cuatro carreras terciarias que se cursan en el edificio de Mendoza 444. Desde el Servicio Provincial de Educación Privada buscarán la continuidad de la oferta académica, ya que de no producirse se pone en riesgo la fuente de trabajo de unos 80 docentes, según advirtió el sindicato.
El jueves pasado, el Sadop presentó al Ministerio de Educación un documento acompañado de la firma de profesores y profesoras para pedir que se interceda para evitar el cierre de las carreras de Técnico Superior en Producción y Administración Agropecuaria; la de Microbiología y Biotecnología y los profesorados de Educación Primaria y Matemática que se dictan en La Salle.
Según advierte el escrito, hace un mes las autoridades del colegio comunicaron a los profesores la decisión de cerrar las carreras, argumentando una idea tomada desde la Asociación Educacionista Argentina (AEA), entidad propietaria de la obra lasallana. Como consecuencia del cierre de los cursos, 80 docentes perderán su fuente de trabajo.
En este contexto, el Ministerio de Trabajo convocó a las autoridades del establecimiento, a funcionarios de Educación y al gremio a una mesa de negociación. Desde la cartera educativa provincial aseguraron que se trabaja procurando la continuidad del instituto.
>>Leer más: Reclaman la continuidad de las carreras terciarias en el colegio La Salle
Una decisión sin antecedentes
Desde el Sadop aseguran que, en apariencia, el cierre no obedece a cuestiones económicas ni falta de matrícula. Las tecnicaturas, por ejemplo, son únicas en la ciudad y cuentan con buenas inscripciones todos los años, los profesorados también son demandados.
“Es una situación muy particular, porque en apariencia no hay ninguna razón para el cierre: son dos propuestas educativas únicas en la ciudad, con una subvención del 60%, con egresados demandados y requeridos en el ámbito laboral y con alumnos en todos los años de cursado. La única explicación es una decisión tomada desde Buenos Aires, desconociendo la particularidad de las experiencias en Rosario”, advirtió el titular del gremio, Martín Lucero
En los despachos oficiales se escucharon los mismos argumentos para explicar el cierre. "Según la orden religiosa, se han de abocar únicamente a la educación obligatoria, que desarrollan en nivel inicial, primario y secundario", indicaron frente a la consulta de La Capital.
Las cuatro carreras tienen un salvavidas del Estado. El año pasado se les otorgó un subsidio del 60 por ciento para el funcionamiento de los cursos de primer año de los profesorados y las tecnicaturas.
Un contexto favorable
El Servicio Provincial de Enseñanza Privada (Spep) es el organismo del Ministerio de Educación provincial encargado de la fiscalización técnica de los establecimientos educativos surgidos por iniciativa privada.
Según destacan en sus oficinas, no se han presentado colegios con problemas financieros o de matrícula. No se iniciaron gestiones para fusionar cursos o divisiones, ni mucho menos para cerrar cursos o carreras. "Para nada. Es mas, están solicitando aperturas y desdoblamiento de cursos porque tienen una potencial demanda creciente", aseguró una fuente del Spep.
Las cifras que da el organismo permiten el optimismo. Después de la leve caída del número de alumnos que registró la educación de gestión privada en el primer año de la pandemia de coronavirus, las matrículas de los colegios crecieron en 2021 y se mantuvieron durante este año.
De acuerdo a datos del servicio, en todo el territorio santafesino, hay unos 250 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes que cursan en colegios de gestión privada desde el jardín de infantes hasta el nivel superior. En 2021 fueron 252.111, un número similar al del año pasado (252.116), cuando se vio una recuperación de los 245.884 alumnos que cursaron en colegios privados durante 2020.
Ese año, primero de la pandemia, se registró una disminución del 10 por ciento de la matrícula de los establecimientos de gestión privada que hasta 2020 venían registrando un incremento. En 2018 habían reunido a 247.396 alumnos y el año posterior habían sido 248.782.
Los datos restarían sustento a la decisión de cerrar las cuatro carreras de nivel superior que se dictan en el Colegio La Salle. La semana próxima, el tema se evaluará en el Ministerio de Trabajo.