"Ante todo, artista visual", dice Silvia Lenardón para definirse en ese campo íntimo en el que se mueve y que requiere "un tiempo y una concentración" que no se llevan nada bien con la sobrecarga doméstica que las artistas enfrentan en la cotidianidad, que se acrecienta con las maternidades y que impacta en sus carreras. El mismo repaso de sus referencias en la historia del arte lo muestra y, por eso, no solo tuvo la necesidad armar "Maternidad", uno de sus últimos trabajos, sino además de reunir a una treintena de artistas plásticas de la ciudad para volcar sobre la mesa y el papel voces y dificultades en lo que se llama "Obra agotada".
"Trabajo mirando mucho a Rosario, soy fan de Juan Grela y de todo ese marco histórico que tiene la ciudad, de Augusto Schiavoni y de Antonio Berni, artistas todos varones; porque fue poco a poco que fueron apareciendo con mayor visibilidad Emilia Bertolé, María Laura Schiavoni hermana de Augusto, Aid Herrera mujer de Grela y Mele Bruniard y ahí es que yo empiezo a focalizar en las obras de esas mujeres", cuenta sin dejar de reconocer que rastrear la historia de esas artistas y su obra es más difícil, se vieron y se ven menos.
"Hay poco material gráfico, en revistas y documentos, hay que ir buscando y es un trabajo hormiga", apunta.
Video: imágenes Héctor Río, producción periodística Eugenia Langone, edición Andrés Mancini.
Reconoce que más allá del trabajo intimista del dibujo, además de la docencia en la carrera de Bellas Artes, se apoya en espacios colectivos. No solo el teatro de objetos que con su compañero llevan adelante "cuando se puede" junto a bailarines y músicos amigos, sino además están "las amigas artistas".
image (2).png
Los carteles forman parte de "Obra agotado", un espacio colectivo del que participaron una treintena de artistas rosarinas en el Centro Cultural Parque España.
Hector Río
"Siempre me moví mucho con mujeres y entre amigas mujeres, en grupo y acompañada por otras y eso, aunque haya momentos donde los varones tengan mayor visibilidad, te permite moverte de otro modo, tomar fuerza y eso me acompañó a la hora hora de hacer muestras", precisa.
Las maternidades
Sin dudas el interés por la obra y las experiencias de artistas mujeres precede al nacimiento de sus dos hijas, sin embargo, señala que fue la maternidad la que disparó preguntas e inquietudes y, sobre todo, la necesidad de llevar el entrecruzamiento de ese proceso con su trabajo artístico a su propia obra en un proceso que primero fue individual y que luego se hizo colectivo, haciendo eco no solo en lo que sucede a las artistas como mujeres y como trabajadoras sino también a las que transitan otras disciplinas.
"La maternidad empieza a interferir en ese espacio propio e íntimo del dibujo, fragmenta, yo no lograba concentrarme y terminaba estando en un mundo más doméstico y de la docencia que es el camino que mirando la historia es el que tomaron muchas artistas mujeres de otras generaciones", cuenta.
image (3).png
"El dibujo, como muchos otros, es un trabajo creativo que tiene un tiempo y una concentración diferente al del trabajo en serie", señala.
Mientras hacía apuntes en papelitos en los momentos en los que podía, ahondaba en ese subgénero del arte que es la maternidad donde artistas varones la reflejan en imágenes armónicas y sin conflictos.
"Yo tuve la necesidad de hacer mi propia maternidad", dice sobre la primera muestra de dibujos que logró armar una vez que sus hijas estuvieron algo crecidas. Además, ese mismo espacio fue el punto de encuentro con esas amigas artistas que hoy son parte de todo lo volcado en "Obra agotada".
"Este es el caos familiar visibilizado con otras", dice sobre el espacio en el Parque España, entendiendo que las dificultades lejos están ser solo de quienes están en el mundo del arte.
image (5).png
El lado B de la maternidad de las artistas es parte de lo que se muestra en el parque España y hace en eco en mujeres de otros espacios y disciplinas.
Hector Río
"Allí lo que sí logramos hacer es apropiamos de este lugar y acá aparecen todas las voces y aparecen esas cuestiones que cuando las mujeres artistas nos encontramos en situaciones de trabajo y muestras no hablamos, así como también aparecen estrategias para poder ir resolviendo", agrega, convencida de que ese espacio colectivo es el primero de muchos que vendrán.
Esta nota forma parte de una serie de reportajes que La Capital realizó en el marco del 8 de Marzo tradicionalmente reconocido como el Día de la Mujer Trabajadora y retomado por los movimientos feministas en los últimos años como una jornada de lucha de mujeres y diversidades donde se lleva adelante el Paro Internacional y Plurinacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, intersex, identidades no binarias, personas con discapacidad, afros, originarias e indígenas y se visibilizan las luchas de las mujeres e identidades femenizadas no solo en los ámbitos laborales, sino contra todo tipo de discriminaciones y violencias. "Una en medio millón", cuenta las historias singulares de mujeres que abrieron caminos y lo siguen haciendo en espacios históricamente masculinizados y el toma el dato de la población estimada de mujeres que habitan la ciudad, algo más de 522 mil de acuerdo a las estimaciones para el 2018.