En un operativo que se concretó el pasado fin de semana, el municipio llegó con grúas y camiones a la zona del Bosque de los Constituyentes y el autódromo local para retirar cinco carteles de gran porte que invadían el espacio público. Los responsables fueron intimados previamente y, tras desmontar la cartelería metálica, serán multados por infracción a la normativa.
Una cuadrilla integrada por agentes de Control y Convivencia, Ambiente y Espacio Público, y Obras Públicas procedió el sábado pasado a retirar cinco estructuras metálicas que sostenían carteles de gran porte ubicados dentro del espacio público municipal. El procedimiento requirió de grúas, camiones, una cortadora de metales, operarios municipales e integrantes de una cooperativa de trabajo.
"Sacamos carteles sin permiso en el entorno del Bosque de los Constituyentes, con distintas áreas de la Municipalidad. No tienen seguro ante riesgos, ni control de estructura. Priorizamos la seguridad vial y de las personas ya que generan contaminación visual y distraen a conductores", indicó la titular de Control y Convivencia, Carolina Labayru.
Todo el material irregular fue cargado en un vehículo pesado para trasladarlo a un depósito municipal. Esta logística implicó un presupuesto importante que asumió el Ejecutivo, pero está en análisis que se hagan cargo las propias firmas infractoras.
En paralelo, el gobierno local ya intimó a más de 30 empresarios identificados como los responsables de carteles a lo largo de la ciudad que están en la misma condición de irregularidad. Se hace una intimación, con un plazo para el retiro del material y, expirado el tiempo, el propio municipio procede a retirarlos.
"Todos los carteles que sacamos estaban ubicados en terrenos del municipio. Para poner un cartel, primero tiene que ubicarse en una zonificación que lo habilite, luego debe estar en una propiedad privada, debe contar con área de despeje de la línea de edificación y acreditar un seguro ante una ráfaga fuerte de viento. También presentar un cálculo de estructura avalado por un profesional de cálculo", enumeró Labayru
En este sector del noroeste y luego de los apercibimientos se habían retirado 7 carteles. Y expirado la semana de tolerancia, los agentes fueron a desmantelar los otros 5 que permanecían en infracción.
¿Qué dice el Código de Convivencia? El artículo 243 indica que la multa de publicidad sin permiso puede ir 75 a 375 UF por cartel en contravención a la empresa publicitaria más el retiro a su costo o por repetición si fuera retirado por el estado. Es decir a valores actualizados, serían unos 21.500 a 108.000 pesos.
"Por eso se está hablando con el Tribunal de Faltas la posibilidad de quienes reciben una multa (identificados por empresa y números de teléfono) de trasladar el costo del retiro de los carteles a la empresas responsables de instalarlos sin el permiso correspondiente", apuntó la funcionaria.
Las firmas sancionadas que deseen retirar el material que está incautado deberán presentarse y pedir su retiro. Caso contrario, quedará como material reciclable. Según indicaron voceros del municipio, en el universo de las incumplidoras hay empresas reconocidas, firmas radicadas en la ciudad y otras que son apócrifas.
El auge de la cartelería metálica que invade lo público se dio en tiempos de campaña política, aunque luego se reutilizó para otros productos o fines. Según indicó Labayru, hay en fase de intimación a una treintena de responsables por colocar estos postes en lugares no habilitados. "Hicimos nuestra labor, de una ubicación en lugar irregular y también en lugares que pueden representar un peligro para automovilistas y peatones", agregó la funcionaria.
Los operativos se vienen repitiendo en forma intercalada. Pero en su gran mayoría se hacen en accesos y avenidas en la periferia rosarina. Previo a estos operativos, hubo otros en los mismos sectores. En noviembre de 2020 se retiraron estructuras cercanas al aeropuerto, en marzo de 2021 en Sorrento y Circunvalación y nuevamente cerca de la terminal aérea. Se retiran los irregulares, pero nuevamente vuelven a invadir los espacios públicos.
Mover un operativo para sacar avisos publicitario de gran porte requiere de una grúa especial con un operador capacitado. Por ejemplo, retirar camiones de un lugar tiene un costo de 50 mil pesos por remisión. A ello hay que agregarle la contratación de otra maquinaria específica, sogas y poleas, cortafierros y otras herramientas industriales. Más la horas hombre de contratación a cooperativas.
Dentro de dos semanas aproximadamente se volverán a retirar otros cinco carteles. Y la semana pasada las empresas intimadas retiraron su propia cartelería en Sorrento y Provincias Unidas; y en Newbery y González del Solar.