Después de la epidemia de dengue registrada el año pasado, el concejal Leonardo Caruana (Frente Amplio por la Soberanía) pidió que se elabore un plan "claro y específico" para la implementación de la vacunación contra el dengue. El edil advirtió que la aplicación oportuna de las dos dosis de vacuna permitiría llegar a los meses de verano con la población inmunizada y evitar así brotes de la enfermedad.
Caruana estuvo al frente de la Secretaría de Salud municipal y en febrero pasado presentó un proyecto para gestionar ante el gobierno nacional la incorporación de la vacuna contra el dengue al calendario de vacunación, lo que permite a la población acceder a las dosis en forma gratuita.
"En ese momento expresamos la importancia de activar mecanismos municipales y provinciales que insten al gobierno nacional para facilitar el acceso a la vacuna a toda la población y así encontrar una salida colectiva que garantice la salud a largo plazo", recordó.
Recién en mayo de este año, Nación anunció la incorporación de la vacuna contra el dengue de manera focalizada en las zonas endémicas. No obstante, destacó el edil, aún se está a la espera de que se anuncie un plan claro y específico para la implementación de esta estrategia en el país y en nuestra provincia.
Dengue, el mayor brote en 40 años
Argentina atravesó en la temporada 2023/2024 la epidemia de dengue más significativa de los últimos 40 años. La provincia se Santa Fe se ubicó entre las zonas más afectadas.
En el territorio santafesino se reportaron 544.778 casos en todo el país, donde la región Centro aportó seis de cada diez diagnósticos, seguida por las regiones del Noroeste con el 24,9% y Nordeste, con el 13%, mientras que las regiones Cuyo y Sur aportaron el 2,2%.
Caruana considero que si bien en estos meses el escenario es diferente porque no hay replicación del mosquito transmisor de la enfermedad, debido a las temperaturas bajas, para evitar una epidemia por tercer año consecutivo es "imperativo activar de inmediato" la estrategia de vacunación.
La importancia de la vacuna contra el dengue
La aplicación oportuna de las dos dosis de la vacuna, señaló Caruana, permitiría lograr la inmunización de la población vacunada en los meses de noviembre y diciembre, reduciendo significativamente la magnitud que alcanzó la enfermedad en el último verano.
El concejal advirtió que todo indica que este año no va haber condiciones climáticas que atenúen la aparición del Aedes Aegypti en Latinoamérica ni en la Argentina, porque el proceso de tropicalización avanza considerablemente.
Por otro lado los indicadores muestran un alarmante crecimiento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad en nuestro país y estas enfermedades están muy ligadas a las condiciones de vida de la población.
Por eso, "es necesario implementar ahora un plan de vacunación. La vacuna existe, ha sido demostrada su eficacia y es utilizada con éxito en otros países", apuntó.
Además, sostuvo, "se deben sostener y profundizar las campañas de prevención y educación", informando sobre la importancia de la eliminación de los lugares de reproducción del mosquito; pero es fundamental trabajar también en la incorporación de la vacuna en el calendario nacional.
"Es inadmisible con la historia de esta provincia en relación a lo público que, a veces, desde el sanitarismo más oficial se plantee una estrategia de doble vara. En el sector privado podemos acceder si tenemos capacidad de pago, pero si no la tenemos se habla del cuidado y prevención con repelentes y de las acciones a llevar para eliminar el mosquito", advirtió y concluyó que "vacunar es una decisión política. Cuando nace una tecnología o un medicamento, nace el derecho de las poblaciones a poder acceder y es deber del Estado garantizarlo".