¿Qué medidas se toman cuando el termómetro trepa más allá de los 35 grados? ¿Dónde se bañan o refrescan las personas que prácticamente vive a la intemperie ? ¿Cómo calman la sed? ¿Dónde se protegen del sol, con qué protector solar? ¿Dónde y qué cómen?
La Capital hizo un relevamiento de algunos casos y sondeó qué medidas se toman y recomiendan en favor de quienes viven en la calle con este infernal calor rosarino (además de llamar al 107 del Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria).
El médico generalista, con 9 años de experiencia arriba de las ambulancias, Néstor Galván, aclaró que estos grupos son más "vulnerables" que gran parte de la población en temporada estival porque "muchos ingieren alcohol u otras sustancias y no es fácil evitar con ellos los golpes de calor que pueden agravarles patologías crónicas respiratorias, cardíacas, renales y neurológicas".
Por eso para él "es importante mantener todo el año la asistencia de los grupos de calle, con enfermeros y médicos , porque evalúan las situaciones priorizando donde hay niños menores de 5 años o adultos mayores quienes son los sujetos de riesgo en estos días con este adelantamiento del verano".
El director general de Intervenciones Emergentes de la secretaría Desarrollo Humano y Hábitat, José Luis Tabares, reconoce que el tema "es preocupante" pero dice que "a diferencia de otros años, el dispositivo nocturno continúa con alojamiento, comida, baño y la posibilidad de pasar la noche" en el refugio municipal de Felipe Moré al 900.
Ese refugio aloja a unas 60 personas, pero además dijo Tabares que se alojan 15 más en Cáritas, 20 en el Hostal de 24 horas (Felipe Moré y San Luis) y 6 personas más en dos casas asistidas. Asimismo se cuenta con dispositivos en duplas de profesionales para recorrer las calles, por la mañana, por la noche y los fines de semana y feriados. Un abordaje que antes hacía la Guardia Urbana Municipal (GUM) y ahora hace la repartición un paradigma social y especializado. Pero lamentablemente son solo 8 en total quienes se ocupan de esta ardua tarea.
Las iniciativas son importantes pero a la luz de la descomposición del tejido social, más que escasa, cuando muchos comedores cierran a fin de año, o los Ex Combatientes dejan de brindar sus 300 platos calientes en las noches de frío, en una tarea solidaria sin precio.
"A nosotros con la edad y los achaques nos cuesta cada vez más sostener lo del invierno, lamentablemente no podemos sostener nada en verano", dice el primer vocal del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas, Julio Más.
Botellas, protector y duchas públicas
Desde Manos Solidarias Rosario, Adriana Dalmasso le dijo a este diario que su asociación, se hizo eco de las altas temperaturas como todos los años y salieron en las rondas semanales con botellas de agua fresca.
"También a través de las redes, invitamos a la sociedad en general a que lo haga: se trata de incorporar el hábito de salir de nuestras casas con botellas de agua fresca para ofrecer, tanto a personas en situación de calle como a cartoneros, quienes caminan incontables cantidad de cuadras", señaló antes de desatacar que tampoco se olvidan de las mascotas callejeras.
"Los perros también necesitan contar con agua fresca, más estos días de mucho calor, solemos encontrar a varios muy sedientos en las recorridas que hacemos durante las rondas".
(Para quienes quieran consultar, ayudar o donar pueden comunicarse con el celular 341-5643212. Ropa y calzado de veranos como ojotas, remeras y shorts y elementos de higiene como desodorantes, toallitas húmedas, jabones, talcos siempre vienen bien).
El grupo Madre Teresa de Lourdes sostiene su actividad desde Santiago 1165, los lunes, martes. miércoles y viernes de 9 a 13.30. Y desde apelan a una política similar a la anterior con eje en el reparto de agua. Mariana Menna contó que cuentan con un sistema de botellas reutilizables.
"Cuando llegamos las cargamos en el freezer y al irnos las dejamos en algunos lugares y les damos a la gente que viene aquí para que lleve a otra gente en su situación, lo mismo hacemos con protectores solares: hablamos de la importancia de su uso y de que puedan lavar su ropa cuando llegan acá".
Menna valoró que el refugio municipal funcione ahora los 365 días del año y permita que la gente se duche, pero " hay que poner duchas públicas", reclamó.
La mirada médica
Con mucha cautela Galván dijo que en verano, como la gente en situación de calle suele estar concentrada en el centro, se ha acostumbrado a protegerse bajo la sombra o se moja en fuentes o "la gente solidaria" y los dejan refrescarse en baños públicos.
"En los años de experiencia he atendido más casos de gente que dejó a un niño o a un adulto mayor dentro de un vehículo bajo los rayos del sol, que a personas en situación de calle con golpes de calor, es cierto que baja la asistencia a esta población en verano pero se va alertando con anticipación y hasta ahora no hemos tenido que lamentar tragedias", dijo el médico quien sin embargo aprovechó la ocasión para recordar a toda la población, cuáles son los signos y síntomas del golpe de calor.
• Dolor de cabeza.
• Mareos
• Náuseas.
• Fatiga
• Temperatura corporal elevada.
• Confusión.
• Pérdida de conciencia.
• Respiración y pulso rápido y débil.
• Piel enrojecida, caliente y seca
El profesional dijo que ante estos síntomas "no hay que suministrar medicamentos antifebriles, sino que hay que proteger de la exposición solar a persona, llevándola a un lugar más fresco (la sombra de un árbol o un espacio climatizado) y ante los primeros 4 síntomas descriptos, hay que mojar la cabeza, colocar compresas mojadas con agua preferentemente fría en nuca, frente, axilas, ingle".
Y en caso de que la persona tuviera antecedentes de enfermedades cardíacas, renales, diabetes, neurológicas y mentales "siempre hay que consultar a su médico o llamar al SIES (107) o al 139 de PAMI.
También detalló las medidas preventivas del golpe de calor:
• No tomar líquidos o comidas calientes o pesadas.
• Mojarse el cuerpo con frecuencia.
• Evitar el sol, más aún en horario del mediodía o a la tarde temprano.
• Usar sombreros y protector solares.
• Vestir ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros.
• No consumir bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y la pérdida de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor.
• Evitar esfuerzos físicos o actividades deportivas exigentes.
• Sentarse y descansar cuando sientan mareos o fatiga.
• Ofrecerles agua o jugos naturales a niños y niñas en forma frecuente sin esperar a que los soliciten.
• Dar el pecho más seguido a quienes sean lactantes.
• Nunca dejar a niños y niñas o adultos mayores dentro de un vehículo estacionado y cerrado.