El desarrollo de unos guantes "inteligentes" y de bajo costo capaces de traducir al castellano el lenguaje de señas que utilizan las personas sordas, es uno de los proyectos argentinos que mañana será reconocido en la segunda edición del Concurso Appccesible que organizan la ONG por la inclusión Cilsa y la filial local de Microsoft.
"Smart Gloves" es una innovación nacida en la ciudad de Córdoba, diseñada con hardware y software libre, componentes que hacen bajar sensiblemente los costos de una futura producción.
Agustina Paredes, técnica superior en mecatrónica de la UTN, reveló en diálogo con Télam como creó el proyecto en sólo tres meses y durante sus momentos libres, al encargarse del diseño de los sensores, de la programación del controlador y de la aplicación que hace la traducción de los gestos.
"Me motiva cuando se plantea una problemática social abierta a ideas que puedan resolverse desde el área de las tecnologías. Básicamente, me gusta inventar dispositivos que ayuden a las personas", comentó Paredes. La creadora de Smart Gloves explicó que, según pudo investigar, sólo existen algunos desarrollos similares en ámbitos universitarios. "En general se trata de tesis universitarias que usan componentes y sensores creados por empresas y lo mismo sucede con el software. Yo busqué crear los sensores, usé un controlador abierto y, para diseñar la aplicación, usé App inventor, que es del MIT y que es liberado para su uso", añadió.
La elección de insumos "libres" para el desarrollo se debe a que realizarlo con productos comerciales similares tendría costos tan elevados que lo haría restrictivo para buena parte de los posibles usuarios de la comunidad sorda.
En cambio, Smart Glove puede ser replicado y modificado por cualquier persona que entienda de programación y robótica.
"Mi idea es seguir investigando y trabajar con los mentores para depurar el código. Para seguir con el proyecto se va a necesitar un equipo", añadió.
Appccesible, el concurso de Cilsa y la filial argentina de Microsoft, premiará también a otros dos proyectos en la gala que se realizará mañana desde las 10 en el hotel porteño NH Collection. Carlos Rubiano, Wanesa Madrid y Amanda Rubiano crearon la aplicación Kualen, que ofrece una serie de actividades pensadas para favorecer el lenguaje a través del juego, buscando incorporar a las familias, profesionales y otros actores como parte del proceso.
"Comenzamos este camino con el propósito de crear herramientas que tienen un fin que va más allá de nosotros mismos, que es poderosa en manos de otros, que representa la oportunidad de participar activamente del cambio", señalaron sus creadores.
La app colabora para potenciar habilidades de niños con Trastorno Específico del Lenguaje, Trastorno del espectro Autista y Síndrome de Down.