Grecia se convirtió en el primer país de la Unión Europea en habilitar las jornadas laborales de 13 horas en el sector privado. La reforma laboral griega se aprobó en medio de una ola de propuestas.

En el marco de una flexibilización del esquema laboral, Grecia extendió los horarios de trabajo, bajo ciertas condiciones. Cómo es este modelo
La reforma laboral en Grecia habilitó las jornadas de 13 horas
Grecia se convirtió en el primer país de la Unión Europea en habilitar las jornadas laborales de 13 horas en el sector privado. La reforma laboral griega se aprobó en medio de una ola de propuestas.
En el Parlamento, la propuesta del primer ministro del partido de centroderecha Nueva Democracia, Kyriakos Mitsotakis, obtuvo luz verde con 158 votos a favor y 109 en contra durante el mes de octubre. Según expresaron desde el oficialismo griego, el objetivo de la medida es “modernizar el mercado laboral” y “enfrentar la escasez de personal en sectores clave”.
Frente a la flexibilización laboral, sindicatos y fuerzas opositoras griegas denunciaron que la reforma del partido gobernante podría vulnerar derechos básicos y fomentar la sobreexplotación de los trabajadores.
En Argentina también se puso sobre la mesa una posible reforma laboral que podría flexibilizar los tipos de contratos y aumentar las horas de la jornada. Además, se pone en juego la fragmentación de las vacaciones y la creación de un "banco de horas", que reemplazaría a las horas extra.
>> Leer más: Reforma laboral: las claves del proyecto que el gobierno impulsa para 2026
La flexibilización en el modelo se da con ciertas condiciones: la ley establece que los empleados podrán trabajar hasta 13 horas por día, aunque solo en 37 jornadas anuales. El límite semanal se mantiene en 48 horas, con un máximo de 150 horas extras al año.
A partir de lo señalado en la nueva normativa, la extensión de la jornada laboral de 8 a 13 horas es una medida voluntaria y contempla un 40% de pago adicional por cada hora extra.
Además, El Ministerio de Trabajo asegura que los empleadores no pueden despedir a quienes rechacen extender su jornada.
El Congreso comenzó a debatir un proyecto de ley de promoción de inversiones y empleo, cuyo eje central es la reforma laboral. La iniciativa fue presentada por la diputada nacional por Santa Fe Romina Diez que integra el bloque oficialista, y propone modificaciones sustanciales a la ley de Contrato de Trabajo de 1976.
El texto busca —según sus fundamentos— “actualizar las reglas laborales para promover la creación de empleo formal y atraer inversiones”.
“Para la [reforma] tributaria tenemos un plan para bajar 20 impuestos ahora, expandir la base imponible, de modo tal que, al bajar las alícuotas, no tenga sentido la evasión. O sea, que la gente no quiera estar en lo informal. Pero antes, debe haber una modernización laboral, que no implica una pérdida de derechos”, dijo este lunes el presidente en A24. Y agregó, en un desafío, a la CGT: “Los sindicatos saben que esto no funciona, que si lo piensan como negocio están liquidados”.
La propuesta de Diez, que cuenta con el respaldo del bloque libertario, apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados.
Entre las reformas más destacadas se incluye la posibilidad de acuerdos individuales homologados para modificar elementos esenciales del contrato de trabajo, la digitalización de recibos de sueldo, y una nueva regulación de los beneficios sociales, como viáticos, guarderías, capacitación y cobertura médica.
También se propone permitir al empleador cambios en la modalidad del trabajo siempre que no resulten irrazonables ni perjudiquen al trabajador. Además, introduce la fragmentación de las vacaciones en períodos no menores a una semana y habilita que puedan otorgarse hasta el 30 de abril del año siguiente.
>> Leer más: Romina Diez: "No hay escenario de tercios, La Libertad Avanza es la alternativa"
Otra novedad es la incorporación de un artículo que permite a los convenios colectivos adecuar la jornada laboral mediante “banco de horas” o regímenes especiales, siempre que se respeten doce horas mínimas de descanso entre jornada y jornada.
El proyecto redefine los plazos de licencia por enfermedad y crea un registro de médicos peritos dependiente del Ministerio de Capital Humano para controlar certificados laborales. También establece límites a los honorarios y costas judiciales en los juicios laborales, que no podrán superar el 25% del monto de la sentencia.
La segunda parte de la ley introduce bonos de crédito fiscal para las empresas que incorporen trabajadores, con beneficios diferenciales según el tamaño de la firma. Las microempresas, por ejemplo, podrán acceder a una devolución del 100% de las contribuciones patronales durante un año.
Además, se prevé un régimen especial para quienes contraten a empleados del sector público nacional, provincial o municipal, con un bono fiscal equivalente al total de los aportes patronales.




Por Javier Felcaro