El plenario de comisiones de Legislación General y Familia de la Cámara de Diputados firmó ayer
dictamen de mayoría de un proyecto que habilita a las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio
en iguales condiciones que las parejas heterosexuales y a adoptar niños, por lo que la iniciativa
podrá ser debatida en el recinto de sesiones.
El proyecto, que recibió disidencias parciales pero tiene preferencia
para ser discutido en la próxima sesión, divide transversalmente a los bloques y eso motivó que los
legisladores tuvieran “libertad de acción” a título personal a la hora de pronunciarse.
En este marco, la iniciativa contó con el apoyo de referentes del Frente
para la Victoria (FPV), de la Coalición Cívica, del socialismo y del GEN (Generación para un
Encuentro Nacional), en tanto se firmaron también otros dictámenes de minoría, de rechazo o a favor
del “enlace o unión civil”.
El plenario, encabezado por las titulares de las comisiones de
Legislación General, Vilma Ibarra, y de Familia, Claudia Rucci, fue acompañado por defensores y
detractores del proyecto de mayoría, impulsado por asociaciones de homosexuales y lesbianas y
resistido por organizaciones religiosas.
En una sala colmada de diputados y de público, los aplausos y los
carteles marcaron posiciones a favor o en contra del matrimonio gay, lo que originó que las
autoridades parlamentarias debieran exigir orden y silencio repetidas veces.
Cambio. El texto aprobado, unificado en base a dos iniciativas, una de la ex
diputada socialista Silvia Augsburger y otro de Ibarra, modifican el Código Civil y reemplazan las
palabras “hombre y mujer” por “contrayentes” y “cónyuges”.
El proyecto otorga derechos a beneficios previsionales, licencias
especiales y extraordinarias, asignaciones familiares, obras sociales, entre otras cuestiones, como
lo referido al uso de los bienes compartidos.
Entre las firmas que sumó el proyecto mayoritario figuran las de Martín
Sabbatella (Nuevo Encuentro), Agustín Rossi (FPV), María Luisa Storani (UCR), Margarita Stolbizer
(GEN), Liliana Parada (Proyecto Sur), Graciela Iturraspe (SI), Cecilia Merchán (Libres del Sur),
Marcela Rodríguez (Coalición Cívica), entre otras.
“El objetivo es reemplazar el requisito del consentimiento
prestado por hombre y mujer para contraer matrimonio, por el consentimiento de los contrayentes,
sin aludir al sexo de los mismos”, explicó Ibarra, lo que permite que las parejas
homosexuales “puedan acceder a la protección que otorgan las leyes argentinas”.
La propuesta, cuya discusión se inició el año pasado pero no pudo llegar
al recinto, cuenta con el respaldo de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Transexuales y de la Comunidad Homosexual Argentina.
En tanto, los diputados del PRO Federico Pinedo, Gladys González y Jorge
Triaca, con el apoyo de los peronistas disidentes Eduardo Amadeo y Rucci, firmaron un dictamen de
minoría para modificar el Código Civil y habilitar el “enlace civil” entre personas del
mismo sexo.
Los diputados macristas se mostraron en contra de modificar el
“sentido” de la institución matrimonial “que fue concebida como la unión del
hombre y la mujer, con el sentido de transmitir vida”.
Mientras tanto, ya se celebraron cuatro bodas entre parejas del mismo
sexo en el país, la primera de las cuales fue el 28 de diciembre de 2009 en Tierra del Fuego y la
última ocurrió hoy en la ciudad de Buenos Aires, mientras se discutía el proyecto de ley.
Los cuatro casos pudieron concretarse por fallos favorables de la
Justicia en ese sentido. Sin embargo, ayer un juez de Tierra del Fuego consideró inexistente el
matrimonio celebrado en 2009 entre Alex Freyre y José María Di Bello, quienes anunciaron que si
prospera esa decisión judicial, apelarán. (Télam y DyN)