La Universidad Abierta Interamericana (UAI) tiene una identidad distintiva al considerar al alumno como centro del proceso de aprendizaje. El compromiso en la formación en valores y competencias de calidad exige de un contacto estrecho y cotidiano con docentes y autoridades, una atención pedagógica permanentemente atenta a las tendencias educativas internacionales, y un aprendizaje situado que permite al estudiante actuar con una alta capacidad técnica y humana ante los cambios del contexto.
La UAI transita actualmente un modelo de educación 4.0 donde, a la gestión de los docentes mediada por resultados de aprendizaje, se suma la implementación de tecnologías educativas, de la información y la comunicación para generar un aula extendida donde se difuminan los límites entre la presencialidad y la virtualidad.
Esta concepción educativa basada en el aprendizaje es acompañada por un plan de infraestructura que incorpora recursos de vanguardia y nuevos espacios para profesores y estudiantes. Como ejemplo saliente se encuentra el Centro de Simulación, integrado con el Hospital 4.0, que emula un efector de salud para el entrenamiento de los futuros profesionales. También se han concretado amplios laboratorios de informática y realización audiovisual, una red de bibliotecas integradas, o nuevas aulas con concepto de 360° equipadas con dispositivos digitales e interactivos, bancos móviles, gradas, pizarras inteligentes y sillones que permiten conformar espacios colaborativos de trabajo que convergen para crear una propuesta innovadora.
En este sentido, y en el marco de vertiginosos cambios, la Universidad es interpelada a renovar constantemente la identificación de necesidades sociales a las que puede darse respuesta. Por ello, las distintas facultades y carreras fortalecen de forma permanente el imprescindible vínculo entre los planes de estudio y las demandas del contexto.
Los diseños curriculares se estructuran en torno a ejes socio profesionales que definen los problemas relevantes a atender en cada carrera, y son el marco de referencia para definir el perfil del egresado. Todos los planes de estudio disponen de una matriz que enuncia los resultados de aprendizaje a alcanzar en cada asignatura, alineados al logro de las competencias profesionales previstas disminuyendo la brecha con las demandas laborales.
La pandemia obligó al sistema educativo a evolucionar rápidamente y afrontar nuevos desafíos, los cuales la UAI superó gracias a la transformación y modernización de su infraestructura, el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, y la aplicación de modelos de trabajo y estudio para que hoy, transitando una nueva normalidad, encuentre a esta Casa en un plano superior al que se encontraba en los albores de esta etapa.
Actualmente, todos los procesos de gestión se realizan en forma digital, los sistemas de educación híbridos combinan presencialidad y virtualidad, y se ha concretado una ambiciosa transformación edilicio con recursos comparables a los existentes en los principales centros académicos internacionales.
La Universidad ha crecido en cantidad y calidad dentro de un contexto de incertidumbre, aumentando en forma significativa su población estudiantil, y llevando a cabo satisfactoriamente una exigente evaluación externa ante agencias de acreditación de la calidad educativa tanto nacionales como internacionales. El último hito en este largo camino fue la acreditación institucional otorgada por la agencia francesa Hcéres, responsable del aseguramiento de la calidad universitaria en Francia, lo que convierte a la UAI en la única entidad sudamericana en recibir este reconocimiento.
La experiencia atravesada es un ejemplo de la esencia que la UAI posee y que forja a docentes, alumnos, y directivos más allá de contenidos disciplinares y competencias profesionales. Esto es la capacidad de pensar, explorar, evaluar, fundamentar y actuar con eficacia y responsabilidad social en contextos cambiantes e inciertos.
Esta capacidad es un bien muy preciado para insertarse en forma exitosa en un mundo en el que los acelerados avances tecnológicos no parecieran tener límites, donde la mayoría de los futuros trabajos aún no han sido definidos o creados y otros tantos conocidos dejarán de existir. Sin embargo, es también condición para contribuir hoy con nuevas ideas y creatividad a la mejora de las condiciones de un país y una región signados por la inestabilidad y profundas desigualdades sociales que nos compelen a actuar.