La mitad de los docentes que llevó adelante experiencias de clases virtuales durante la pandemia necesitó algún tipo de ayuda con el uso de las herramientas digitales. Y nueve de cada diez manifestó sentirse más estresado desarrollando sus clases online. Los datos se desprenden de una encuesta digital desarrollada por Arena Política Consultores, que desde un abordaje multidimensional realizó un informe para analizar la experiencia educativa en entornos virtuales en Rosario y el Gran Rosario durante el confinamiento. Por el tipo de herramienta utilizada para recoger los datos, se excluyeron los sectores de la población sin acceso a internet.
El estudio se realizó entre el 28 de mayo y el 10 de junio en Rosario y el Gran Rosario, con 1.286 casos de los cuales el 33 por ciento corresponde a docentes de escuelas públicas y privadas y de los distintos niveles educativos. También se entrevistó a estudiantes (38 por ciento) y el resto fueron padres y madres de alumnos. El 80 por ciento del colectivo docente encuestado eran mujeres.
Sobre el acceso a los recursos para el desarrollo de la actividad en la virtualidad, el 86 por ciento de los docentes respondió que tienen computadora y conexión wifi, mientras que un 14 por ciento manifestó que cuenta con acceso limitado a los recursos.
"Nueve de cada diez de los docentes encuestados coincidió en que la carga de trabajo fue mayor durante la cuarentena"
La ausencia de formación para el uso de las herramientas virtuales se presentó como una de las problemáticas más comunes que debieron enfrentar. Esto se reflejó en el dato de que el 52 por ciento de ellos manifestó haber necesitado alguna ayuda para llevar adelante las clases virtuales por desconocimiento de las plataformas. Y en este caso el apoyo técnico fue brindado mayoritariamente por colegas, familiares y, en un porcentaje menor, por la institución educativa.
Otro de los datos destacados se refiere a la carga laboral en tiempo de virtualidad. Un 87 por ciento de los docentes encuestados coincidió en que la carga fue mucho mayor, y frente al interrogante sobre qué aspectos de la educación les resultaron más difíciles de abordar, las respuestas estuvieron encabezadas en un 57 por ciento por la evaluación de los contenidos y un 49 por ciento en captar la atención de los alumnos.
Una problemática muy mencionada por el colectivo docente —compuesto en su mayoría por mujeres— fue la dificultad a la que se vieron sometidas a la hora de dividir el tiempo de trabajo en el hogar con el cuidado de menores y familiares, siendo este punto destacado por el 60 por ciento. La modalidad de teletrabajo visibilizó la excesiva carga laboral que deben afrontar la mayoría de las mujeres que asumen las tareas de cuidado en el hogar. Una problemática que hoy a causa del confinamiento se pone sobre la mesa, y da lugar al debate sobre una situación de desigualdad socialmente naturalizada.
Como resultado de lo expuesto, el 87 por ciento de este grupo de docentes manifestó sentirse más estresado desarrollando sus clases online, y más de la mitad de ellos no siente que la modalidad virtual implique una optimización del tiempo.