En la Argentina, solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. El dato surge del informe “Abriendo la caja: ¿qué evalúa Pisa en matemática?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. El estudio repasa los resultados de la prueba internacionales en esta área desde 2006 hasta 2022, analiza los contenidos de estos exámenes internacionales y los compara con los contenidos enseñados en cada país. A nivel general, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzaron el nivel esperado. Sin embargo, casi el 80% de los contenidos evaluados forma parte de los contenidos establecidos a nivel nacional.
En las pruebas Pisa 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzó el nivel esperado en matemática. La cifra supuso una caída con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación: en 2018, el 69,1% de los alumnos no había logrado el nivel mínimo, mientras que la proporción había sido 66,5% en 2012 y 64,1% en 2006. El análisis de la prueba Pisa 2022 muestra que la mayoría de los temas evaluados —el 79,2%— forma parte de los contenidos establecidos a nivel nacional.
Qué son las prueba Pisa
La prueba Pisa es una evaluación que se realiza desde el año 2000 cada tres años en la que participa una muestra de estudiantes de 15 años de edad, en los países que eligen ser parte de esta prueba internacional. La prueba mide conocimientos y habilidades en tres áreas de conocimiento: lectura, matemática y ciencias. En cada ronda de Pisa una de estas áreas es enfatizada y medida en mayor profundidad. En la edición 2022 el área foco fue matemática, como en 2003 y 2012.
En Pisa 2022 participaron 81 países, de los cuales 36 son países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y 45 sistemas educativos que no son parte de esta organización. En el caso de la Argentina, la prueba fue conformada por una muestra representativa de toda la población objetivo a nivel nacional, en donde participaron alrededor de 457 escuelas y 12.000 estudiantes de todo el país.
La Argentina participó con representatividad a nivel nacional en las pruebas Pisa en 2006, 2009, 2012, 2018 y 2022. En cada área de conocimiento se establecen niveles de desempeño (nivel 1c que es el más bajo hasta el nivel 6 que es el más alto).
>> Leer más: Pruebas Pisa: la pandemia hizo caer la nota en todo el mundo
Los resultados
Según destaca el informe, con autoría de Nicolás Buchbinder (Universidad de Colorado Boulder), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación), en la prueba Pisa de matemática cada estudiante recibe como máximo 30 ejercicios, aunque no todos responden las mismas consignas. La Ocde, el organismo que toma la evaluación, publicó 10 ejercicios con su grado y nivel de dificultad. El informe muestra algunos de esos ejercicios, que evalúan el cálculo de proporciones en situaciones literales y abstractas, regla de tres simple y ecuaciones sencillas.
Así, en la Argentina solo 1 de cada 4 alumnos de 15 años (el 27 por ciento) puede resolver un ejercicio de regla de tres simple, y apenas el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio de proporciones con un nivel “1a” de dificultad (por debajo del mínimo requerido en Pisa), mientras que el 20% puede resolver ejercicios de un nivel 2 (el mínimo esperado, según los parámetros de la prueba).
“Para realizar las pruebas, primero se analizan las currículas nacionales para entender qué se enseña en cada país. Luego, se compara ese contenido con la evaluación de Pisa para identificar coincidencias y diferencias. Con esta información, se desarrollan y adaptan ejercicios de evaluación culturalmente relevantes y alineados con los objetivos curriculares locales. Posteriormente, los ejercicios se validan y adaptan para asegurar la equivalencia en todos los países participantes. Finalmente, los resultados se contextualizan considerando las diferencias curriculares, lo que permite interpretaciones más precisas y comparaciones justas entre países”, explican los autores.
A pesar de los bajos resultados, el informe muestra que hay una relación estrecha entre los contenidos evaluados y el currículum nacional de matemática: el 79,2% de los contenidos de la prueba Pisa están incluidos en los diseños curriculares de la Argentina, mientras que el 17,8% aparece en algunos currículums y el 3% no está presente. En otros países de la región es aún más alta la proporción de contenidos evaluados cuya enseñanza está prevista en las currículas nacionales: sube al 84,1% en Uruguay, 98,1% en Chile y 99,6% en Brasil.
Andrés Rieznik, doctor en Física, divulgador y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, sostuvo que la comparación con países vecinos a la hora de evaluar los éxitos y fracasos del sistema educativo argentino es "dolorosa y necesaria". Y explicó: "Este informe de Argentinos por la Educación es una evidencia más de la crisis argentina. Muestra, una vez más, que en matemática también estamos muy por detrás de Chile y Uruguay, por mencionar dos países vecinos y comparables. Como ocurre con la alfabetización, una transformación profunda y revolucionaria es posible, pero sólo en la medida en que la comunidad educativa y los tomadores de decisión basen sus decisiones en lo mejor de la evidencia disponible. Cuando lo hagan, con relativamente pocos recursos mejorarán la vida de millones de chicos y chicas de todo el país”.