Son estudiantes secundarios, se definen como sujetos políticos y de derecho, y sobre todo como militantes. Reciben a La Capital en el patio del Complejo Gurruchaga para ser parte de Pido la palabra, el espacio del suplemento Educación donde se expresan los chicos y las chicas de los centros de estudiantes secundarios. Como la mayoría de los adolescentes, ellos también salen a decir lo que piensan con todo el cuerpo. Ella luce una remera negra en la que contrasta el pañuelo blanco de Madres de Plaza de Mayo y él porta en su pecho la imagen icónica de Maradona en el Mundial 86. Se trata de Sofía Hernández Salamanca, presidenta del Centro de Estudiantes de la Gurruchaga (CEG) y su vicepresidente Mateo Fuertes, ambos dispuestos a charlar sobre la organización que conducen y mostrar la escuela de la que se sienten parte.
El CEG se conformó entre 2002 y 2004, y desde ese momento todos los años van a las urnas en el mes de noviembre para elegir a sus dirigentes. “El año anterior decidimos que aunque se presente una única lista, igualmente íbamos a realizar las elecciones para que el estudiantado no sólo conozca a la comisión postulante del centro, sino también para generar mayor representatividad”, dice Sofía.
La capacidad organizativa estudiantil se hace notar en cada espacio de la escuela de Salta 3439. En 2017 el centro armó un estatuto que estableció la creación de comisiones que comenzaron a funcionar en 2018 y que un año más tarde pasaron a ser las secretarías de Género, Derechos Humanos y Cultura. Cada una con un representante a cargo.
78291379.jpeg
La comisión de Género se reúne para trabajar los ejes de la ESI.
Celina Mutti Lovera
Dos banderas
Sobre los temas que más se debaten en la escuela los chicos afirman que hay dos banderas que el centro de estudiantes lleva bien en alto: el feminismo y los derechos humanos. “A medida que fueron pasando los años nos vimos en la necesidad de ir contextualizando, adaptándonos en los proyectos de militancia secundaria. En 2018, con la ola feminista y el debate sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, las pibas y disidencias de la Gurru nos encontramos en la necesidad de profundizar en los espacios de contención, en la ESI (educación sexual integral) y los 8 de Marzo en una comisión de Género”, relata la presidenta del CEG.
La comisión de Género se reúne periódicamente y los principales temas que aborda son los referentes a la ESI, con la implementación de jornadas tanto para el estudiantado como para los docentes y todas las personas que integran la institución. La Capital pudo ver a sus integrantes en plena acción, sentados en el piso debatiendo sobre un afiche acerca de cómo expresar la problemática que los convoca. El temario de este año tiene que ver con la implementación de los protocolos, la contención en situaciones de violencia de género y el abordaje de temáticas que integran la ESI, como la violencia hacia las disidencias sexuales.
78291383.jpeg
Celina Mutti Lovera
“El 24 de marzo y el 16 de septiembre (Noche de los Lápices) también son las fechas más reivindicativas para les estudiantes, donde no sólo las problematizamos desde el debate, sino también en las marchas e intervenciones artísticas”, agrega Mateo, y Sofía destaca: “Más allá de ciertas fechas que nos interpelan, la palabra se encuentra en las problemáticas estudiantiles y nos da pie para poder intervenir y buscar soluciones. Pensamos en una educación de calidad y creemos que no es posible verla sin la construcción y aporte del estudiantado”.
Dicen que el centro trabaja para que la escuela sea un lugar más lindo y para eso organizan torneos, juegos, actividades y debates. También atienden las necesidades de material de estudio, como el acceso a las fotocopias y a las cuestiones estructurales de la escuela. Para quienes conducen el CEG lo mas importante es el bienestar de las y los estudiantes, y para tal objetivo la organización está atenta a la escucha y a las necesidades de los chicos y las chicas. “No todos cuentan con las herramientas necesarias para estudiar, a veces falta un tablero para hacer dibujo técnico, conectividad en la casa cuando hay clases virtuales o computadoras para hacer ciertos trabajos como las que se usan en info y en arte. Entonces es importante que el centro facilite ciertas herramientas para los pibes y las pibas que las están necesitando”, afirma Mateo.
La educación iguala
Más allá del contexto escolar, los chicos de la Gurru también se pronuncian sobre los temas de la realidad nacional. “Como sujetos políticos tenemos inquietudes y anhelos respecto a la realidad que nos toca vivir. Como estudiantes nuestra mayor preocupación es la educación, que es un derecho que muchas veces se ve afectado o directamente violado. Creemos firmemente que el rol del Estado tiene que ser el de brindar las herramientas para que todes les pibis del país puedan acceder a una educación de calidad. He ahí una de nuestras funciones más importantes: acercar las políticas públicas a les estudiantes, tanto de la Gurruchaga como de cualquier otra escuela de la ciudad, para que nadie se quede afuera del sistema educativo. Tenemos en claro que luchamos por la igualdad y que la educación iguala” afirma Mateo, y destaca el valor de políticas públicas para garantizar derechos, como el boleto educativo gratuito, las becas Progresar y el plan Conectar Igualdad.
78291388.jpeg
Celina Mutti Lovera
En materia política no dejan de mencionar la deuda que los representantes de la provincia tienen en el cumplimiento del Voto Joven, un derecho que los secundarios de la Gurruchaga, junto a otros centros de estudiantes se suman a reclamar. Lejos de denostar la política, ponderan el valor de la militancia. Para Sofía, el desprecio por la participación política es un ir para atrás: “Es un volver a años anteriores, ya sea a la dictadura, a los 90 o al neoliberalismo de Macri, donde hubo una supresión de la política como herramienta. Para nosotros la política es sinónimo de representatividad y de buscar lo que pide y necesita la mayoría”.
Mateo reconoce que en el tiempo presente hay un descreimiento de la política: “No es como en el 2011 que había un entusiasmo grande por militar. Nosotros estamos ahí tratando de demostrar que la política es una herramienta con la que contamos para transformar la realidad y aquellas cosas que no nos gustan. Militar te cambia la vida y le cambia la vida a los demás”, afirma con convicción.