"En la lengua se libran batallas, se disputan sentidos, se consolida lo ganado y los nuevos modos de nombrar vuelven visibles los patrones de comportamiento social". Las palabras pertenecen a la escritora María Teresa Andruetto, fueron pronunciadas en el VIII Congreso de la Lengua Española, realizado en Córdoba a fines de marzo.
Andruetto tuvo a su cargo el cierre del encuentro internacional. Desde el inicio de su presentación planteó sus disidencias con el congreso y posicionó a la lengua como "un lugar de desobediencia, de disenso". Cuatro cuestiones clave organizaron la presentación de la autora cordobesa, reconocida con el Premio Hans Christian Andersen (2012). Primero cuestionó el nombre del congreso por limitarse a la "lengua española", luego la búsqueda de uniformidad en detrimento de la diversidad, y enseguida se preguntó por quienes sacan provecho económico de la lengua. La cuarta cuestión, sobre el lenguaje inclusivo.
La escritora fue de lleno por el nombre de "Congreso de la Lengua Española" al recordar que la lengua "que aquí se habló siempre ha sido la lengua castellana", la lengua de Castilla que llegó a América, "con la conquista y con la iglesia". E invitó a no desentenderse de preguntas bien incómodas, como saber si "¿Es la lengua de España la misma que se habla en América?" Además de alertar sobre "cierta pretensión de uniformidad", de "homogeneización que destruye lo singular o lo invisibiliza".
En esa misma línea de llamado de atención sobre lo que se presenta como único y busca borrar la riqueza de la diversidad recordó: "Más del 90 por ciento de los hablantes de lengua española habita en países de América, y menos del 10 por ciento, en España. Sin embargo, las variedades idiomáticas americanas no tienen tantas posibilidades de ser reconocidas por la Academia y, cuando lo son, pasan por formas folklóricas, americanismos".
Andruetto habló entonces de las "políticas de control del idioma" que se ejercen desde la Academia y lugares de poder. Y recordó que por el contrario a pensarlo como único, "un idioma es una entidad en permanente movimiento, una inmensidad, un río, en su adentro caben muchas lenguas como caben muchos pueblos".
La otra cuestión sobre la que reparó es el costado económico y quienes sacan provecho de esta lengua: "Empresas y capitales multinacionales promueven la ampliación del mercado del castellano, en su modalidad española o en lo que llaman americano neutro para, en lo uniforme y hegemónico, reforzar el monopolio de la lengua como negocio; buscan un idioma de modalidad única (para tantos hablan hablantes de culturas tan distintas), a costa de su depredación, del mismo modo que los monocultivos en su búsqueda desmedida de dinero van contra la riqueza del suelo y la diversidad que nos ofrece la naturaleza".
La escritora recordó que en tanto el pensamiento se construye a través del lenguaje, esa demanda de uniformidad se expresa "no sólo en los modos de decir sino también en los modos de pensar".
La educadora mencionó que escandalosamente el congreso había desechado tratar en sus sesiones el lenguaje inclusivo como tema. Recordarlo fue también una manera de volverlo presente, ponerlo en el centro de los debates.
"En la lengua se libran batallas, se disputan sentidos, se consolida lo ganado y los nuevos modos de nombrar —estos que aparecen con tanta virulencia — vuelven visibles los patrones de comportamiento social. Palabras o expresiones que llegan para decir algo nuevo o para decir de otro modo algo viejo, porque el lenguaje no es neutro, refleja la sociedad de la que formamos parte y se defiende marcando, haciendo evidente que los valores de unos (rasgos de clase o geográficos o de género o de edad...) no son los valores de todos", recordó para dejar en claro "que se trata de una cuestión política, de que la lengua responde a la sociedad en la que vive, al momento histórico que transitan sus hablantes".
María Teresa Andruetto se manifestó a favor de la diversidad en las lenguas, como parte de la diversidad humana: "Necesitamos oírnos en nuestras semejanzas y nuestras diferencias, en los múltiples meandros que ofrece este idioma nuestro".
(*) El texto completo de su discurso está disponible en internet (diario La Voz del Interior) y se puede disfrutar a través de Youtube.