La Semana del Clima Rosario tuvo ayer su inauguración sobre la base de una consigna en la que todos sus participantes coincidieron: pasar del diagnóstico a la acción sobre la base de un diálogo entre todos los actores de la sociedad y en medio de una urgencia en la que los fenómenos extremos marcan una agenda clave.
El encuentro se puso en marcha este martes y se extenderá hasta el próximo viernes en el Centro de Convenciones La Fluvial. Además, ya es parte del calendario previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar en noviembre en el corazón del amazonas brasilero.
La vasta actividad que se desarrollará a través de paneles y conferencias es organizada por la Municipalidad, en el marco del tricentenario de la ciudad, y la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA). Tendrá tres ejes bien definidos: financiamiento para la acción climática (cuyas disertaciones ya comenzaron a ponerse en marcha), transición justa y adaptación.
Rosario tiene su plan de acción
El coordinador del gabinete municipal, Rogelio Biazzi, destacó que desde la ciudad volvió a recuperar su agenda de eventos, y "nos viene muy bien que lleguen desde otros países".
"Estamos aportando soluciones con un trabajo en red a través de un plan local de acción climática con medidas concretas para mitigar y reducir emisiones. Con estos ejes aportaremos al debate", dijo el funcionario para considerar que la defensa del medioambiente frente al calentamiento "es el desafío más grande que está enfrentando la humanidad. Va muy en serio, aumentó 1,5 grados la temperatura global desde la era preindustrial. Ahora tendremos consecuencias; estamos tratando de buscar emisiones eficientes para reducir los efectos".
>>Leer más: Llega a la ciudad la Semana del Clima, con la meta de sellar la "Declaración de Rosario"
Presencia diplomática
Al panel de presentación asistieron el embajador de Brasil en la Argentina, Julio Glinternik Bitelli; el ministro de Ambiente y Cambio Climático santafesino, Enrique Estévez; el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Franco Bartolacci; el secretario de Ambiente y Espacio Público de Rosario, Luciano Marelli; y el titular de la FNGA, Diego Sueiras.
Además estuvieron el cónsul de Brasil en la ciudad y titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab; la titular de la Cámara de Diputados santafesina, Clara García, intendentes de la región y empresarios.
"Hemos trabajado a nivel subnacional, para garantizar una presencia argentina en Belem (ciudad en la que se desarrollará la COP 30 en noviembre) y trabajamos desde nuestro gobierno sobre el sentido de urgencia, entre voces que niegan el problema y que entorpecen el proceso en un tema tan urgente. Y el otro tema es la participación de todos los sectores, porque así lo exige el cambio climático. Hay que pasar del diagnóstico a la acción, porque vivimos una crisis mundial donde el multilateralismo está atacado. Para Brasil es un tema de desarrollo, de derechos humanos, justicia social", señaló el diplomático brasileño.
Fin a la grieta entre campo y ecologistas
Sueiras fue a romper con la grieta en materia de defensa del medioambiente a la hora de buscar consensos para defender el planeta. "No puede ser que haya gauchos de la Sociedad Rural que estén echando a Greenpeace a rebencazos. Es inadmisible que no nos entendamos, porque este no es un problema de woke, no es algo de bandera", señaló para agregar: "A la gente del campo, estamos trabajando con las entidades gremiales que se dieron cuenta. Nos estamos fundiendo, gastando los terrenos. Ahí aparece Rosario, porque hay un plan, con 60 puntos claros y se lo abren a la comunidad. Y Santa Fe que puede convertirse en la próxima capital de una pampa húmeda sustentable. Basta de escuchar al campo hablar mal de los ambientalistas y viceversa. No perdamos tiempo, hay que acelerar la transición energética y productiva".
A su turno, Bartolacci recordó que la semana entrante tendrá lugar en la ciudad un plenario de rectores de todo el país, y un congreso de innovación universitaria. "Me comprometo a llevar esta declaración que de aquí surja, para que la Universidad la haga propia en el consejo de rectores, y que no sólo adhiera la UNR, sino todo el sistema público nacional universitario. El agotamiento del planeta es contundente y exige soluciones, en medio de discursos negacionistas que están ganando jerarquía y centralidad en la agenda global. El mundo se nos escurre entre las manos en esta ola, impone un desafío una agenda de trabajo que contribuya a contrarrestar esta situación".
Financiamiento
También por la Municipalidad, el secretario de Ambiente hizo sus consideraciones en la presentación de la Semana del Clima Rosario. "Se habló de la integración entre municipios, provincias con un mismo objetivo que nos esperanzan; y si bien lo venimos corriendo de atrás tenemos expectativa favorable. Es importante decir que los gobiernos subnacionales necesitamos financiamiento que venga en carácter de donación porque es grande el esfuerzo que deben asumir para afrontar desembolso para la infraestructura que adecue a la ciudad a los nuevos desafíos climáticos. Se debe ir al a COP 30 con un pedido de financiamiento para los gobiernos subnacionales para Latinoamérica, una de las más perjudicadas", enfatizó.
El evento será un espacio de encuentro, articulación y construcción colectiva que tendrá entre sus objetivos fortalecer la acción climática desde los territorios. En un escenario global que exige acelerar la transición ecológica y fortalecer las capacidades locales, Rosario propondrá una plataforma abierta para intercambiar ideas, visibilizar experiencias transformadoras y generar alianzas estratégicas en materia climática.
Están previstos paneles, charlas, cumbre de jóvenes, un encuentro de intendentes y una feria ambiental. Este martes fue el eje del financiamiento para la acción climática. En tanto para este miércoles está previsto transitar en paneles de debate el eje Transición Justa. Toda la agenda de actividades, expositores y actividades están disponible en www.semanadelclimarosario.com.ar.