La producción industrial creció durante junio el 10,1 por ciento en relación con
igual mes del año pasado, al tiempo que las empresas confían en un incremento de la demanda tanto
interna como externa, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Además, el organismo dio cuenta que el Estimador Mensual Industrial (EMI) tuvo
en junio un retroceso del 0,4 por ciento en comparación con mayo. Pese a esto, el primer semestre
del año dejó un avance para el sector manufacturero del 9,6 por ciento.
De esta manera, y al revés de lo que sucede con la inflación, las estimaciones
oficiales se ubicaron por debajo de las privadas como las de la consultora de Orlando Ferreres que
había relevado un aumento de la producción interanual del 12,7 por ciento en junio y de 1,9 por
ciento respecto de mayo.
El Indec informó ayer que la producción automotriz, impulsada por las
exportaciones, mostraron en junio un crecimiento interanual del 47,1 por ciento y 55,7 por ciento
desde enero. Este aumento impulsó también un incremento del 17,5 por ciento en la producción de
neumáticos, y del 36,5 por ciento en la de acero crudo.
Por su parte, la siderurgia exhibió un crecimiento interanual de 27,2 por
ciento, acumulando un avance en el semestre de 36,7 por ciento.
En el conjunto de empresas que se dedican a la fabricación de materiales para la
construcción hubo un progreso de 5,1 por ciento en el mes y de 4,4 por ciento en el semestre.
Sin embargo, los restantes rubros mostraron comportamientos diversos. La
producción de aluminio se mantuvo en los mismos niveles. Así, la refinación de petróleo cayó 5,4
por ciento, la elaboración de productos farmacéuticos 7 por ciento; materias primas plásticas y
caucho 4,8 por ciento, entre otros retrocesos.
En cambio las subas se extendieron a productos editoriales 7,4 por ciento, 20,9
por ciento en productos textiles, 10,6 por ciento en molienda de cereales y oleaginosas.
Perspectivas. En medio de este panorama, las expectativas de los empresarios
consultados por el Indec muestra que el 28,9 por ciento de los consultados anticipa una suba en la
demanda interna hasta septiembre, contra un 11,2 por ciento que prevé una baja, mientras que el
59,9 por ciento no anticipa mayores modificaciones.
En cuanto a las exportaciones, 26,2 por ciento de los empresarios anticipa una
suba en sus ventas, contra el 16,3 por ciento que prevé una caída, mientras que el 57,5 por ciento
estima un ritmo estable en sus ventas.
En tanto, el 95,8 por ciento de las firmas no advierte cambios en la dotación de
personal respecto a igual trimestre del año pasado, mientras que un 3,2 por ciento prevé una suba,
el 1 por ciento una baja.
Con el incremento de la producción en torno al 10 por ciento, la utilización de
la capacidad instalada de la industria en general alcanzó al 75 por ciento, contra el 69,7 por
ciento de igual período del año pasado.
Por eso el gobierno impulsó una serie de programas tendientes a otorgar
financiamiento a bajas tasas a las empresas, para ampliar la capacidad de producción. "El gobierno
tiene programas para hacer que el tejido pyme sea cada vez más sólido y denso", dijo la ministra de
Industria, Débora Giorgi.
"Buscamos que ese proceso de crecimiento se transforme en desarrollo, para eso
el gobierno nacional cuenta con herramientas para incentivar nuevas inversiones en el sistema
productivo", destacó la funcionaria.