Más de 200 espacios, centros culturales y museos de la ciudad de Buenos Aires, entre ellos 30 que se suman por primera vez, abrirán sus puertas el próximo sábado desde las 20 y hasta las 3 de la madrugada, con entrada libre y gratuita, para ofrecer un nutrido abanico de actividades entre exposiciones de fotografía, pintura, dibujo, instalaciones, performances, proyecciones, teatro, danza, conferencias y espectáculos musicales, en una nueva edición de la tradicional Noche de los Museos.
Más de 900 mil personas participaron el año pasado de esta noche celebratoria y festiva para la ciudad, que se convierte cada edición en punto de encuentro de familias y vecinos, y que suele tener su lista de imperdibles y superconvocantes, como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Recoleta, el Malba, la ex Cervecería Munich, el Museo Nacional de Arte Decorativo o el Museo del Cabildo, por mencionar algunos.
En el Museo Nacional de Bellas Artes, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, el público podrá recorrer la exposición “Pérez Celis: testimonio americano” o participar a las 20.15 de “La máquina de pensar del Dr Osman: Ya siento el movimiento”, el fantástico mundo del arte óptico y cinético, para chicos, o también de una visita rapeada, a las 21, por la obra de Degas. O un recital de Leo García a las 1.20 de la madrugada en el exterior del museo
Además de la multiplicidad de actividades programas por cada espacio cultural, la Noche de los Museos constituye una oportunidad fantástica de conocer, en un horario poco habitual, algunos imperdibles de la ciudad: como el bellísimo jardín andaluz del Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291) o el mural que el mexicano David Alfaro Siqueiros pintó junto a los artistas Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro, exhibido en el Museo del Bicentenario (Paseo Colón 100), detrás de la Casa Rosada.
Por primera vez, se suman instituciones de Villa Lugano y Villa Luro, con una plataforma de actividades que permitirá recorrer el casco histórico de Lugano, conocer a los artistas ligados a las tradiciones populares de sus calles o saborear las tradiciones españolas-argentinas. Además, esta edición coincide con los 125 años del nacimiento de Carlos Gardel, e invita a recorrer su casa, el Museo Casa Carlos Gardel, en Jean Jaures 735, en el barrio del Abasto.
Resulta imperdible la concisa y bella exposición “Música y danza” que reúne diez esculturas del Museo Nacional de Bellas Artes en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), con curaduría de Laura Malosetti Costa y Roberto Amigo. Se trata de un conjunto de esculturas de Pablo Curatella Manes y Hermi Baglietto de Alió, quienes esculpían en sus trabajos el ballet, el tango, la música, la danza y el circo, con estilos diversos en una época en la que el ballet hacía furor en Buenos Aires (bellísimas esculturas como “La danza” o “El acordeonista”). En el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) todas las salas estarán dedicadas a la séptima edición de Fase, el mayor Encuentro de Arte, Ciencia y Tecnología con la obra de 200 artistas, mientras que en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) a las 21, la guitarrista argentina Cecilia Zabala y el pianista francés -de raíz brasileña- Phillippe Baden Powell, presentan Fronteras, el primer registro de su trabajo en colaboración. Además, en la Casa Nacional del Bicentenario habrá visitas guiadas a través de las exposiciones “Imaginarios presentes / Imaginarios futuros”, 90 obras de las colecciones del Palais de Glace, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, el Fondo Nacional de las Artes, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero puestas en diálogo, en el segundo y tercer piso, y también por la exposición “El gran juego de Leopoldo Marechal”. En el Museo de Arte Latinoamericamo de Buenos Aires (Malba) en Figueroa Alcorta 3415, el público podrá recorrer las exposiciones “La era metabólica”, “Arte latinoamericano siglo XX” y “La democracia del símbolo”, de Leandro Erlich que exhibe en la explanada del museo, en Figueroa Alcorta 3415, el ápice del Obelisco porteño, que brinda la posibilidad de visitar su interior y descubrir su vista aérea por primera vez desde su fundación en 1936.