YPF y la compañía energética italiana ENI firmaron un acuerdo estratégico para desarrollar un polo exportador global de gas natural licuado (GNL) en base a recursos de Vaca Muerta. El plan de inversiones supera los u$s 25.000 millones en infraestructura y u$s 15.000 millones en desarrollo de hasta 800 pozos.
El entendimiento, firmado en Buenos Aires por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de ENI, representa el Technical FID (definición técnica previa a la decisión final de inversión) del megaproyecto Argentina LNG, que contempla la producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año, ampliable a 18. Se estiman exportaciones anuales estimadas entre u$s 14.000 para la primera fase y de hasta u$s 20.000 millones en una segunda.
La primera etapa prevé la instalación de dos plantas de licuefacción flotantes en las costas de Río Negro, en el Golfo San Matías, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales, desde donde se realizará la exportación hacia los mercados internacionales. No se descarta la incorporación de una tercera unidad en una fase posterior. En total esos 12 millones de toneladas esquivalen a unos 60 millones de metros cúbicos diarios de gas procesado, la mitad de lo que hoy produce toda la Argentina.
Los roles de cada empresa
Descalzi detalló que la compañía italiana aportará su experiencia en tecnologías de licuefacción flotante, desarrolladas previamente en Mozambique y el Congo, y precisó que “YPF será responsable del upstream”.
“Nuestro objetivo es que el GNL argentino llegue al mercado antes de 2029”, subrayó Descalzi, quien también mantuvo una reunión en la Quinta de Olivos con el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, donde se repasaron los avances y próximos pasos del plan energético.
El proyecto Argentina LNG contempla toda la cadena de valor del GNL: desde la extracción en los campos de Vaca Muerta hasta el transporte y procesamiento en la costa atlántica. En total, se estima la perforación de unos 800 nuevos pozos, lo que permitirá duplicar la producción actual de gas de YPF respecto a los niveles de 2024.
“Vamos a trabajar fuertemente en la estructuración del financiamiento. Este acuerdo es el punto de partida de una nueva etapa para la Argentina, con un gas competitivo, sustentable y de escala global”, afirmó Marín.
Régimen de inversiones
Francos destacó el ingreso del proyecto al Reégimen de Incentivo de Grandes Inversiones (Rigi) y dijo que "están todos los elementos necesarios para que este sea un proyecto a largo plazo, con estabilidad".
El acuerdo con Eni consolida el avance del plan de YPF para internacionalizar la producción de gas argentino, en un contexto global donde la seguridad energética y la diversificación de proveedores cobran un valor estratégico.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, recientemente completado, será la infraestructura clave para conectar Vaca Muerta con la planta de licuefacción, mientras que la provincia de Río Negro se consolida como el nuevo hub exportador de energía argentina.