El resultado de las elecciones empezó a mostrar su impacto en el mercado cambiario. Los dólares bursátiles mostraron ayer una nueva suba, repitiendo la registrada el lunes, en un escenario en el cual hubo una menor intervención del Banco Central (BCRA) en ese segmento para contener la divisa. De ese modo, las cotizaciones achicaron la brecha con el blue.
De este modo, ayer el Contado con Liquidación (CCL) regulado subió 8,4% al llegar a los $ 204,92 y la brecha con el oficial superó el 100% por primera vez desde octubre de 2020. En tanto, el CCL operado con otros bonos (libre) cotizó en el rango de los $208 y los $212.
Por su parte, el MEP que es la divisa que utilizan pequeños ahorristas y empresas más chicas subió 6,1% a $200,30, mientras que el informal se negoció sin cambios, a un promedio de $200 por unidad.
En tanto, el tipo de cambio oficial cerró en $105,92, con una suba de cuatro centavos en relación al cierre anterior y en el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de dos centavos en un promedio de $100,29.
En la jornada el BCRA cambió su posición vendedora de las últimas jornadas y compró u$s 50 millones en el mercado cambiario. De esta forma, la autoridad monetaria volvió a comprar dólares en el mercado luego de una semana previa las elecciones en la que había tenido que vender más de u$s 600 millones para satisfacer la demanda de importaciones para abastecer a la producción local.
La estrategia oficial había sido intervenir con ventas de dólares en el mercado de bonos para evitar que una suba pronunciada del dólar bursátil afectara aún más al mercado de cambios, coincidieron analistas de mercado.
ADR en picada
En tanto, la Bolsa porteña bajó ayer 3,57%, desacoplado de los índices de referencia que cerraron la sesión con resultados positivos, en tanto las ADRs de empresas argentinas en Wall Street cayeron hasta 8,4%.
En el Nueva York, los papeles de compañías argentinas terminaron la sesión con resultados en rojo, entre los que se destacaron Central Puerto (-8,4%); Banco Supervielle (-8,2%); Banco Macro (-8,1%); Grupo Financiero Galicia (-7,8%); y BBVA Argentina (-6,7%).