La decisión del gobierno nacional de profundizar el plan de ajuste asustó hasta a los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, que reclamaron que no recaiga sobre las familias trabajadoras. Sucede que la motosierra es letal. Un informe del equipo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, fundado por Claudio Lozano y que coordina Ana Rameri, señaló que “la pérdida del poder adquisitivo de los conceptos salariales en los primeros meses del nuevo gobierno van del 25% al 40% mientras las jubilaciones ya acumulan un retraso del 30% que podría superar el 40% a partir de marzo”. Los economistas indicaron que “luego del ‘Caputazo’ que devaluó fuertemente el peso junto con la política de ajuste fiscal y desregulación, las principales referencias salariales que son responsabilidad directa del Poder Ejecutivo Nacional se vieron fuertemente deterioradas”. En ese punto detallaron que el salario mínimo (SMVM) llega al mes previo a la actualización con una caída real del 29,4% respecto a noviembre del año pasado y que el primer tramo de aumento decretado para febrero ni siquiera atenúa ese deterioro y encuentra un nuevo escalón en el descenso del nivel real del 30,1%. En términos de poder adquisitivo, el impacto real de bolsillo, la pérdida acumulada en los primeros meses del nuevo gobierno es del 40,2%, magnitud de atraso que se sostiene (en -40,6%) a pesar de efectivizarse durante los primeros días de marzo el aumento estipulado para febrero. En tanto, el acuerdo general del salario de los trabajadores del Estado Nacional, sin adentrar en las negociaciones sectoriales, acordó hasta el momento aumentos para enero y recientemente para febrero. "La lectura de los valores reales indica que el mes previo a la última actualización, el salario estatal estaba por debajo del valor de noviembre en un 16,5% profundizando aún más la caída luego del nuevo arreglo que ubicó el salario real un 20,7% por debajo del valor existe al comienzo del gobierno de Milei. En términos del impacto en el bolsillo el deterioro es aún más relevante", indicaron. Considerando que el aumento recientemente pautado del 12% en febrero, se hará efectivo los primeros días de marzo y con ello deberán enfrentar una inflación que para ese mes se proyecta en el 16,2%, el resultado sería que el 31 de marzo, los estatales profundicen el deterioro de finales de febrero hasta llegar a perder un cuarto de sus ingresos. Finalmente, los haberes jubilatorios llegan a febrero con un deterioro de entre el 27,6% y 32,3% (con y sin bono), que será levemente mejorado a partir de marzo con la actualización. Sin revertir la situación, "el aumento aliviana aunque continúa evidenciando un proceso de aceleración del ajuste para los jubilados", aseguraron. Al mes de marzo las jubilaciones serán todavía inferiores entre un 21% y 26% a las existentes al momento de comenzar la actual administración de gobierno. Sin embargo, lo recientemente anunciado será la liquidación de marzo que se cobrará en abril con lo cual en realidad los adultos mayores deberán enfrentar la inacción de marzo todavía con el haber anterior. Por esta razón, "los titulares de las jubilaciones llegarán a n de este mes con un retraso de entre el 27,7% (con bono) y el 32,3% (sin bono) que se verá apaciguado recién en abril. En marzo, aún con los haberes anteriores pero soportando la evolución de precios que se estima en un 16,2% (proyección moderada), el deterioro se agrava y llega a ser de entre 37,8% (con bono) y el 41,7% (sin bono, o sea el nivel general de haberes).
Inclusión financiera para pymes
Mientras tanto, las pymes buscan asegurarse financiamiento en un marco muy ajustado en términos crediticios. En ese contexto fue una buena noticia la que se conoció esta semana cuando el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, y el de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, analizaron la posibilidad de impulsar la educación financiera como eje fundamental para acercar a las pymes al mercado y a sus instrumentos como alternativa de financiamiento. Silva destacó que “promover la inclusión de las pymes a través de acciones concretas de educación financiera es clave para el desarrollo del mercado de capitales”. Por su parte, González, indicó que “sólo el 3% de todo lo que mueve el mundo financiero argentino está direccionado a financiamiento pyme, lo que es un número muy bajo”. Entre las actividades analizadas en pos de este objetivo se destacan las de realizar talleres de trabajo en diferentes provincias para buscar casos concretos destinados a obtener financiamiento en el mercado; diagramar un programa de formación para pymes en los instrumentos del mercado de capitales.
Ciberdelitos locales
El phising o estafas virtuales crece de la mano de la tecnología. En este caso, la víctima fue la Municipalidad de Rosario, que logró detectar y desactivar esta semana un intento de este ciberdelito que buscaban llevar adelante delincuentes que pretendían roban datos personales mediante la suplantación de identidad. En el caso detectado por el municipio, los estafadores replicaron en una página web falsa el formato de la web oficial del municipio e instaban a usuarias y usuarios a pagar voluntariamente una multa con sus tarjetas de crédito. De esta manera, el objetivo de los ciberdelincuentes era robar los datos de dichas tarjetas para luego utilizarlos en compras, reservas o extracciones de dinero en nombre de la víctima. Luego de la detección del intento de estafa, se llevaron adelante acciones para lograr la desactivación del sitio, algo que se logró exitosamente en el transcurso de horas. Desde el Municipio se encuentran recopilando información sobre el caso para efectuar una denuncia penal ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci) de la División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina. La oficina de Servicios de Seguridad Informática de la Municipalidad de Rosario trabaja permanentemente en el rastreo e identificación de posibles delitos virtuales en los que se intente suplantar la identidad del municipio. En este sentido, cabe recordar que en el mes de enero los equipos municipales bloquearon un intento de hackeo internacional a la web oficial, evitando daños y pérdida de información. En el caso de haber sido víctima de un ciberdelito, se puede encontrar información sobre cómo proceder con la denuncia en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/denuncia.
Energía solar
Por otra parte, la automotriz Volkswagen Argentina cerró un acuerdo de compra de energía verde con la empresa local MSU Green Energy, en un contrato que contempla la adquisición de 47.000 MWh por año y que equivale a 14.000 hogares abastecidos en ese mismo período. La energía será generada desde el parque solar Las Lomas, en la provincia de La Rioja, y desde el parque solar Pampa del Infierno, en la provincia de Chaco, informaron las compañías. En 2022, la automotriz reemplazó la energía convencional por energía limpia en un 44%, índice que continuará mejorando en los próximos años. “Nuestra estrategia global Way to Zero tiene como objetivo la neutralidad en la emisión de carbono para 2050, y este acuerdo confirma nuestro compromiso con esa meta. Para el período 2024-2027, el 80% de la energía utilizada en el Centro Industrial Pacheco provendrá de fuentes renovables. Y a partir de 2028, el 100%”, sostuvo Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina. MSU Green Energy, del Grupo MSU, está focalizada en expandir las oportunidades en energías limpias a través de un plan a largo plazo, con la instalación de 8 parques solares y una inversión de 350 millones de dólares destinados a la generación de 400 MW de energía verde. Entre las iniciativas se destacan el reemplazo y uso de motores con mayor eficiencia, la automatización de la iluminación de edificios, sectores exteriores y oficinas, la optimización de equipos que consumen aire comprimido, el reemplazo de autoelevadores de batería de plomo ácido a ion litio, controles sobre apagado y prendido de equipos, y utilización de luz natural en edificios productivos.
Inversiones en Vaca Muerta
77886284.jpg
A lo largo del 2022, Vaca Muerta generó más de u$s 2.100 millones para la provincia Neuquén
En materia de desembolsos, el energético es un sector clave para la Argentina. Vista, el segundo operador de petróleo no convencional del país anunció esta semana que en 2024 planea invertir u$s 900 millones para conectar 46 pozos nuevos en Vaca Muerta e impulsar su producción total a 70.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe). Al anunciar sus resultados del último trimestre de 2023, la compañía precisó que en términos de lifting cost, Vista pronostica llegar en 2024 a 4,5 dólares por boe, en tanto que el Ebitda ajustado se prevé que aumente para fin de año u$s 1.100 millones, ratificando lo anunciado en septiembre 2023 durante su investor day. “Estamos bien encaminados para duplicar nuestra producción a 100 mil barriles equivalentes de petróleo por día para 2026. Nuestros objetivos para 2024 son el primer paso en esta dirección, con un crecimiento de la producción del 35% y un crecimiento del Ebitda ajustado del 23%”, afirmó Miguel Galuccio, presidente y CEO, quien encabezó la presentación de resultados. Durante el cuarto trimestre de 2023 Vista enfocó su campaña de perforación y complementación en el bloque Bajada del Palo Oeste. Esto condujo a una producción total de 56,4 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento de 14% comparado contra el trimestre anterior.