En una nueva dinámica impulsada a fuerza de la aceleración inflacionaria, los gremios comenzaron a realizar ajustes periódicos de sus acuerdos salariales y algunas paritarias comenzaron a revisarse mes a mes. De ese modo, muchos gremios de distintos sectores se sumaron a esta estrategia.
Uno de los que cerró un acuerdo salarial fue la Asociación Bancaria, el cual contempla un aumento retroactivo del 23,2% al 1 de diciembre (con base en diciembre del 2022). Además, sobre el monto de diciembre 2023, se otorgó para enero, una suba de 20% que opera como adelanto a cuenta de la inflación que releve el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que se difundirá esta semana. Así, el salario inicial de la actividad llega a $ 904.357,68. En caso de que el IPC de enero supere el 20%, las entidades bancarias deberán aplicar la diferencia salarial retroactiva. Este mes, las partes se volverán a reunirse.
Otro de los sindicatos que busca frenar el deterioro del poder adquisitivo es la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que en enero firmó un aumento de 25,5% (inflación de diciembre) para los salarios de ese mes, suba que se aplicará sobre los sueldos vigentes en la actividad al 31 de diciembre. En febrero volverán a discutir una nueva actualización salarial teniendo en cuenta la inflación del primer mes del año.
Por su parte la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (aceiteros), pactaron un reajuste de 41%. Además, percibirán un bono de $ 644.000 (se paga todos los años como participación en las ganancias). El salario básico para la categoría inicial o peón llegará a $ 992.161,89 desde enero. Ese gremio había cerrado la paritaria 2023 había cerrado en 211,4%.
Por su parte, la Uocra, el gremio de la construcción firmó un aumento del 20% para enero a cuenta de la inflación mensual y con un esquema de revisión mes a mes, como el caso de los bancarios. En febrero vuelven a negociar.
A su vez, el sindicato de mecánicos (Smata) que solía pactar aumentos de manera trimestral, firmó con las automotrices un incremento salarial de 38,85% para enero y febrero a cuenta de la inflación acumulada en el bimestre.
El gremio de Empleados de Comercio, el que tiene más afiliados en todo el país, acordó un retroactivo de 11% para diciembre (ya había recibido 13,3%), más un 20% no remunerativo que se paga con los sueldos de enero. Con este aumento llevan al salario básico bruto de enero a $ 573.423 con presentismo y este mes volverán a reunirse para discutir alguna actualización.
Por su parte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en la primera semana de febrero acordó para los choferes de colectivos un el básico en $ 597.000 para enero y en $ 737.000 para febrero. Además, negociaron una suba en los adicionales por viáticos y reintegro de gastos y una asignación extraordinaria de $ 390.000 en dos tramos. Así, en febrero, el salario llegaría a $ 1 millón.
También el Sindicato de Camioneros que conduce Pablo Moyano reabrió la discusión paritaria en enero y llegó a un incremento bimestral de 33,5% (12,5% en enero y 21% en febrero) y comenzará a negociar para fijar los aumentos de marzo y abril.
Otros gremios como los de Alimentación, del Seguro, el Sindicato Plástico, el gremio de los Pasteleros, la Asociación de Trabajadores del Estado, Sanidad y Farmacéuticos, también pactaron incrementos.