La situación del mercado de trabajo en el Gran Rosario mejoró en el primer trimestre del año. La tasa de desocupación bajó dos puntos en la comparación interanual, a 10,9%. En la misma proporción subió la tasa de empleo, a 42%, lo que permitió absorber el crecimiento de la población económicamente activa, que aumentó 1,4 punto, a 49,4%.
La región pasó del segundo al quinto lugar en la tabla de aglomerados con mayor porcentaje de población activa desocupada del país. Igualmente, no logró perforar el piso de dos dígitos. En el mismo período, la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 10,2%, una leve mejoría de dos décimas porcentuales.
Según los números que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desocupación el Gran Rosario es más baja que en el primer trimestre de 2019.
En términos absolutos, en el Gran Rosario hay 11 mil desocupados menos que hace un año, frente a una población activa que se incrementó en 20 mil personas. En doce meses hubo 30 mil ocupados más. El aumento del empleo fue acompañado por una mejoría en sus condiciones: la cantidad de subocupados bajó en 20 mil.
En la región hay 655 mil personas que participan del mercado de trabajo, de las cuales 583 mil están empleadas y 71 mil desempleadas. Hay 62 mil subocupados.
La recuperación del mercado de trabajo, aún con un piso de desempleo muy alto, está en sintonía con la reactivación económica que se experimenta respecto del momento más duro de la cuarentena y también del último período del macrismo. El Indec informó esta semana también el avance del Producto Bruto Interno (PBI), que registró un crecimiento de 2,5% interanual en los primeros tres meses del año.
En el cuarto trimestre de 2020, a pesar de que los indicadores económicos también mostraban un rebote importante, las cifras del mercado laboral en la región todavía no acompañaban. De hecho, el Gran Rosario cerró el 2020 con un desempleo de 13,6%, el segundo más alto del país.
Contra los números de fin de año, los datos que difundió ayer el Indec son muy positivos. Indican que en tres meses la desocupación bajó 2,5 punto, el empleo creció 3,7 puntos y la subocupación bajó 2,8. Esto pese a que la tasa de actividad, que mide la oferta de mano de obra que se incorporó al mercado de trabajo, subió 2,7 puntos, de 46,7% a 49,4%. Este último indicador es el cuarto más alto a nivel nacional.
En esta comparación significa, en términos absolutos, que entre diciembre y marzo se expandió la PEA en 36 mil personas, hubo 52 mil ocupados más y 13 mil desocupados menos.
Datos nacionales
A nivel nacional, el Indec informó que la tasa de desocupación bajó al 10,2% al término del primer trimestre. La tasa de actividad alcanzó el 46,3% y la de empleo en 41,6%. El 71,8% del total ocupados son asalariados, de los cuales el 32,4% no tiene descuento jubilatorio, por lo que el vínculo laborar es informal. El 24,4% de los ocupados son trabajadores por cuenta propia; el 3,1%, patrones; y sólo 0,7% corresponden a trabajadores familiares sin remuneración.
Entre los asalariados, el 11,5% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo en el primer trimestre. A su vez, del total de ocupados, el 17,1% realizó sus tareas desde la vivienda.
Córdoba es el aglomerado del país con más desempleo (14,8%), seguido por Tucumán (14,4%), Ushuaia (12,3%), Gran Buenos Aires (11,9%). Luego se ubicaron Rosario (10,9%) y Neuquén (10,9%).
La ciudad con menos desocupación fue San Luis (3,5%), Viedma (3,9%), Formosa (4%) y Santiago del Estero (4,1%).