"Mientras nos tiraban naranjas bailaban"

Virus, uno de los grandes grupos del rock argentino, tiene una historia tan apasionante como controvertida. En su libro "Federico Moura. Ironía y romanticismo" Juan Bautista Duizeide explora en la trayectoria de la banda y llega a sorprendentes conclusiones. Un diálogo a fondo
30 de mayo 2021 · 05:00hs

En la historia del rock argentino, Virus ocupa el casillero del grupo adelantado a su época. El clima general que predominaba al momento de su formación, entre 1979 y 1980, lo dictaban la solemnidad, el virtuosismo y la incipiente reaparición de la canción de protesta. No fue casualidad que los adjetivos más usados por la prensa para definir su primer disco, Wadu Wadu (1981), fueran “frívolo” y “comercial”. Entre el apogeo de Spinetta Jade y el jazz rock, con recitales que se disfrutaban con el público sentado y en silencio, y la creciente popularidad de artistas como Piero, la receta bailable y humorística del combo que lideraban los hermanos Federico, Julio y Marcelo Moura era considerada un insulto.

El malentendido de tildar a Virus de frívolo pasa por alto dos sucesos cruciales en la historia de la familia Moura y de la banda: la desaparición forzada de Jorge, el mayor de los hermanos, que militaba en el PRT-ERP, y la negativa del grupo a participar del Festival de la Solidaridad Latinoamericana, el encuentro que la dictadura organizó en plena Guerra de Malvinas con el objetivo de recaudar fondos para los soldaditos que se congelaban en las islas. Lo recaudado, vale recordarlo, nunca llegó a destino.

Virus no solo era la agrupación más renovadora de principios de los ochenta en términos musicales; sus letras ofrecían ácidas críticas al momento político, social y cultural, pero gracias a su sofisticada transparencia, volaban por debajo del radar de la censura. Sin bajar línea, los Virus condenaban la represión y la pacatería, y ofrecían un manual de instrucciones para dejar atrás el miedo. A la muerte, la tortura y el terror, el grupo lo enfrentó con humor, sensualidad y baile.

Juan Bautista Duizeide, autor del libro Federico Moura. Ironía y romanticismo, toma la figura del líder del grupo para recorrer su trayectoria, cruzando historia, política, rock y literatura. Además, ofrece un análisis de las letras y señala los conflictos que generaba la propuesta de Virus en el ecosistema del rock argentino de principios de los años ochenta.

2e977196a4ecb2f156c3bff793b206f9.jpg
Federico Moura, el frontman inusual.

Federico Moura, el frontman inusual.

Tu libro gira alrededor de un hecho fundamental en la historia de Virus. Al momento de su aparición, gran parte de la escena del rock argentino, incluyendo músicos, periodistas y público, lo consideró frívolo. ¿Cuáles fueron los motivos que generaron esta interpretación errónea?

–Me parece que varios factores incidieron para que el incipiente establishment rockero de la Argentina descalificara a Virus apenas el grupo asomó cabeza. En principio habría que pensar en la mera falta de información. No solían venir grupos extranjeros a tocar, y si bien circulaban discos y revistas especializadas, no se trataba de algo masivo. Por supuesto, esa falta de información se combinaba con dosis importantes de inercia, de miedo a lo distinto, a lo nuevo, de comodidad, de dogmatismo. Se dependía bastante de lo que las tendencias fueran marcando en Estados Unidos o Gran Bretaña, pero al mismo tiempo se desconocían esas tendencias. Por lo tanto, se tendía a pensar como música comercial aquello que no fuera encasillable como rock sinfónico, jazz rock, blues o folk. Más allá de que en cierto sentido podría pensarse el punk –más allá de su funcionalidad social– como una contrarrevolución, aquí recién comenzó a conocerse un poco más de qué se trataba con el libro pionero de Juan Carlos Kreimer: Punk, la muerte joven. Y pese a los recitales que diera The Police en plena vigencia, la new wave era similarmente ignorada. Se tendía a pensar que era necesario tocar mucho, no se comprendía demasiado la opción de tocar justo. Y por supuesto, Virus cultivaba los equívocos: su apuesta incluía la incomprensión como una forma de camuflaje.

El humor es esencial en la propuesta de Virus. En sus canciones, el grupo criticaba con acidez la situación social y cultural del país. Lo paradójico es que, por la sofisticación de sus letras, el mensaje pasaba inadvertido para la censura. En un pasaje del libro decís que a “Federico Moura la época lo volvía enigmático”. Me gustaría que te extendieras un poco en esta idea.

–En toda época hay formas predominantes de leer. La última dictadura que hubo en el país no fue una excepción. La censura tendió a privilegiar –jodido privilegio– no solamente las canciones con letras serias, sino también determinados ritmos o especies musicales. El humor, sobre todo cuando cultivaba alguna forma de hermetismo, eludía sus redes. Y la música bailable quedaba completamente fuera de su campo de búsqueda. Pensemos que la disco music –predominantemente negra y gay– fue aceptada como música para la juventud en aquellos años. Y que también por cuestiones rítmicas pasó sin ningún problema una canción como Another brick in the wall (part two), de Pink Floyd. Y fue todo un hit de las pistas de baile impuesto por los disc jockeys de la zona norte de Buenos Aires. Por eso es que dos de las canciones de Virus más virulentamente críticas del rock de la época –Me fascina la parrilla y El banquete– pudieron circular. Además, había un misterio inherente al mismo Federico Moura: ¿qué era? Imposible homologarlo al rockero de pelo largo y look más o menos hippie. Tampoco tenía la estampa del cheto o del pardo, extendidas categorías de la época. Y por más que le gritaran “¡puto!”, esa estampa ni siquiera se condecía del todo con el imaginario de la homosexualidad masculina. La ambigüedad fue también una de las armas –Virus era una máquina de guerra– y se extendía más allá de lo sexual, incluso más allá de Federico. ¿Eran unos tontos pasatistas? ¿O pasaban por tontos ante gente que se creía astuta? ¿Eran desentendidos o incluso cínicos, o eran los grandes críticos del sistema desde la canción popular?

jacoby-487x600.png
Roberto Jacoby, el atípico letrista.

Roberto Jacoby, el atípico letrista.

¿Cómo era la relación entre los Virus y Roberto Jacoby, autor de muchas de las letras?

–Durante años, en la canción popular funcionaron duplas: alguien escribía la música y otra persona se ocupaba de las letras. El tango y el folklore dieron duplas maravillosas, cada cual con sus matices: Gardel y Le Pera, Cobián y Cadícamo, Troilo y Manzi, Leguizamón y Castilla, Falú y Dávalos. Si bien la mayoría de los grupos de rock comenzaron haciendo versiones de canciones compuestas por otros –pensar por ejemplo en los Beatles, nada menos–, se fue tendiendo a valorar a priori las canciones propias. Como si esto implicara, sí o sí, un gran paso adelante. El narcisismo rockero fue imponiendo una figura de cantautor, que tiene grandes cultores como Dylan o Joni Mitchell, pero que convertido en fundamentalismo –el mandato de componer las propias canciones como signo de autenticidad, de honestidad, de sinceridad, valores que por mucho tiempo el rock opuso al artificio, al oficio– tuvo resultados nefastos. La mayor parte de las bandas del mundo tienen hoy letras de regulares para abajo. Virus abordó el asunto de otra manera, creo que única: incorporó a alguien que no tocaba ningún instrumento ni subía al escenario, pero resultaba fundamental. Tanto para el desarrollo de las letras, como para el despliegue de la escena misma: Roberto Jacoby. Un artista conceptual, participante del Di Tella, de una experiencia artística vinculada con la rebelde CGT de los Argentinos, con la que también colaboraba Rodolfo Walsh. Su aporte hizo una gran diferencia: Virus, una banda de ruptura para lo que era el panorama algo anquilosado del rock argentino, era sin embargo una banda con firmes vínculos con lo que había pasado en los 60 y 70. Y podría considerarse que era, al mismo tiempo, una gran performance guionada por Jacoby. Una especie de caballo de Troya que podía meterse en muchos lugares, llegar, con el disfraz perfecto de una banda nueva. Una banda que entraba tanto a una discoteca como a un club de barrio, pero en todas partes era algo extranjera, desubicada, sutilmente revulsiva.

unnamed (1).jpg
Juan Bautista Duizeide, el autor del libro.

Juan Bautista Duizeide, el autor del libro.

Los viejos tangueros no deben estar muy contentos con tu idea de que algunas letras de Virus eran discepoleanas. ¿Dónde encontrás, en la producción de Virus, la huella de Discépolo?

–¡Ojalá que no estén de acuerdo! Bienvenido sea incomodar a esos tangueros, y por supuesto incomodar también a los viejos rockeros y poperos. Me gustan las asociaciones ilícitas, sobre todo. Hay una definición de Sergio Pujol acerca de la figura de Federico Moura que funciona perfectamente: un cruce entre Bowie y Sandro. Pero creo que se puede ir más allá. Cuando vinculo a Moura –y a Virus– con Discépolo, no pretendo que haya una genealogía, canciones donde se note esa marca. Me interesa, en cambio, señalar analogías operantes en épocas muy distintas. Para comenzar, el humor. Pensemos en los tangos humorísticos de Discépolo, como Chorra o Justo el 31, en relación a las canciones más puramente humorísticas de Virus, como Loco Coco. El humor de esa canción es por supuesto muy distinto al de Discépolo –se trata de una canción que trabaja muy bien las aliteraciones y el humor algo absurdo, aunque más allá de esa superficie está hablando de una adicción–, pero la coincidencia importante se encuentra en que lleven la canción popular seria hacia el humor. Y aún más significativo me parece el modo en que articulan humor y crítica social. Dos de las letras más críticas de Discépolo, Yira yira y Cambalache, están llenas de humor. Y las dos letras más críticas de Virus –las mencionadas El banquete y Me fascina la parrilla– también. No debe perderse de vista, con el paso del tiempo, la modernidad de Discépolo, alguien que usó todos los medios disponibles en su época para desarrollar una obra e incluso una figura de artista: teatro, cine, radio, grabaciones.

pic_20190520_122543-c605a20eccacd8c63a15583660076709-1024-1024.jpg
La tapa del libro de Duizeide.

La tapa del libro de Duizeide.

Durante gran parte del siglo XX, la vida política y cultural argentina estuvo regulada por la Iglesia Católica y el Ejército, por lo que no es casual que la homofobia perviva en nuestro país como un mal endémico. Una parte del público y muchos músicos los trataban de “putos”, como si fuera un insulto. ¿Cómo procesaban los integrantes de Virus esta violencia?

–Me parece que ya es momento de pensar al Ejército y la Iglesia, sin minimizar qué ha predominado dentro de sus filas, como instituciones también recorridas por tensiones y a veces por contradicciones irresolubles dentro de sus límites. No son lo mismo Perón que Videla, ambos generales, como no son lo mismo monseñor Plaza o Aguer que Devoto, Mujica, Puigjané o Cajade. Hay que pensar más en términos de clases sociales y de hegemonías. Al fin y al cabo, Virus no tuvo que enfrentarse directamente con curas o coroneles, sino con rockeros enojadísimos que les tiraban monedas, los escupían y les aullaban su putez. Lo más importante, creo, fue la actitud de Virus. Un grupo distinto, incómodo para esas miradas, pero no un grupo gay. No hacían bandera de esa causa, era algo dado, un terreno conquistado a partir del cual avanzaban, no un refugio en el que se instalaban. Y por sobre todo, no era una banda llorona. Algo que destaca Jacoby: actitud rockera. Tengamos en cuenta que los hermanos Moura también contaban con un desaparecido en su familia, pero no hacían una historia victimista de sí mismos. Hay una anécdota al respecto que resulta ejemplar. Cuenta Marcelo Moura que después de tocar en el festival Prima Rock “nos cagaron a naranjazos. Literalmente nos cagaron a naranjazos. Yo bajé del escenario llorando. Y Federico me dice: boludo, ¿no te diste cuenta de que mientras nos tiraban naranjas bailaban?”. Cabe agregar que Federico devolvía naranjas de taquito, lo cual enardecía aún más a los beligerantes pacifistas que predominaban entre el público.

FEDERICO.jpg
El prematuramente desaparecido Federico Moura.

El prematuramente desaparecido Federico Moura.

¿Cómo era la dinámica del grupo en cuanto a composición y arreglos musicales?

–En cuanto a las letras, a pesar del rol de Federico Moura y de Roberto Jacoby, había una apertura a lo colectivo, a la participación no solo de todos los integrantes de la banda, sino incluso, a veces, de amigos o amigas. Está el ejemplo de Soy moderno, no fumo. Su letra está firmada por Felisa Pinto, Federico Moura y Roberto Jacoby. La idea original habría surgido a partir de una pregunta de Federico Moura a la periodista Felisa Pinto: por qué no fumaba. Su respuesta –“soy moderna, no fumo”– daba perfecta para estribillo. En torno, Federico Moura y Felisa Pinto fueron escribiendo una primera versión: “Marlboro, Colt, Particulares / en mi campera. /Dorados, Jockey, R6, / Saratoga y Le Mans. // ¡Qué asco me da su contenido! / Cuando los quiebro / parecen cartuchos de veneno. / ¡Fuera de acá! // Soy moderno. / Es moderno, es moderno. / No fumo más. / No fuma, no fuma más”. Federico le llevó esa letra a Roberto Jacoby, quien la pasó por su máquina de trastocar palabras, incluyó veladamente en ella 17 marcas de cigarrillos, y transformó una intuición juguetona en una ironía en torno a la modernidad y el consumo: “Yo que iba al club de la muerte / en un golpe de suerte, / jugué al cuarenta y tres / y sólo erré seis. // Che Ester filtrá el humo / que en todo está. / Desconfío del camelo / de la publicidad”. Ironía dentro de la ironía, vincular Camel, una marca de cigarrillos, con camelo, expresión por entonces popular para significar engaño, y con publicidad. Tanto Felisa Pinto como Jacoby estaban vinculados al mundo de las agencias. Conocían a la bestia desde su interior.

Ver comentarios

Las más leídas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

Lo último

Elon Musk volvió a elogiar al presidente argentino: Amo a Javier Milei

Elon Musk volvió a elogiar al presidente argentino: "Amo a Javier Milei"

Por qué no todas las farmacias de Rosario miden la presión arterial

Por qué no todas las farmacias de Rosario miden la presión arterial

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Por qué no todas las farmacias de Rosario miden la presión arterial

Aunque la medición de la presión arterial es un servicio clave para prevenir problemas de salud, no todas lo ofrecen. Qué dice el Colegio de Farmacéuticos

Por qué no todas las farmacias de Rosario miden la presión arterial

Por Nachi Saieg

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México
Ovación

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

Por Mariano D'Arrigo

Exclusivo suscriptores

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

Vacaciones gasoleras: creció la venta de elementos de camping y playa en Rosario

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Vacaciones gasoleras: creció la venta de elementos de camping y playa en Rosario

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre
Policiales

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

La plataforma rosarina de viajes compartidos, pionera en el país, sigue vigente como alternativa a la crisis
La Ciudad

La plataforma rosarina de viajes compartidos, pionera en el país, sigue vigente como alternativa a la crisis

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

Eterna nostalgia: qué paso con las golosinas que marcaron generaciones

Eterna nostalgia: qué paso con las golosinas que marcaron generaciones

Ovación
Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Por Carlos Durhand

Exclusivo suscriptores

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en la Copa Argentina 2018

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en la Copa Argentina 2018

Newells: qué opinaron exleprosos sobre la llegada de Alejo Montero, el Tractor de Agropecuario

Newell's: qué opinaron exleprosos sobre la llegada de Alejo Montero, el Tractor de Agropecuario

Policiales
Barras bravas: en Newells y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando
EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Barras bravas: en Newell's y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

La Ciudad
Por qué no todas las farmacias de Rosario miden la presión arterial

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Por qué no todas las farmacias de Rosario miden la presión arterial

EPE: cómo hacer el reclamo por artefactos dañados por los cortes de luz

EPE: cómo hacer el reclamo por artefactos dañados por los cortes de luz

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

Expanden los lugares para tramitar la firma digital gratuita

Expanden los lugares para tramitar la firma digital gratuita

Eterna nostalgia: qué paso con las golosinas que marcaron generaciones
Tendencias

Eterna nostalgia: qué paso con las golosinas que marcaron generaciones

Detuvieron a una joven con drogas de diseño en el ingreso a una fiesta en el Hipódromo
Policiales

Detuvieron a una joven con drogas de diseño en el ingreso a una fiesta en el Hipódromo

Milei llegó a EEUU para la asunción de Trump y reunirse con el FMI
Politica

Milei llegó a EEUU para la asunción de Trump y reunirse con el FMI

Alberto Nisman: a 10 años de la muerte del fiscal, dudas, espionaje y misterio
Información General

Alberto Nisman: a 10 años de la muerte del fiscal, dudas, espionaje y misterio

Alberto Nisman: el kirchnerismo insiste con la teoría del suicidio
Información General

Alberto Nisman: el kirchnerismo insiste con la teoría del suicidio

Alberto Nisman: el gobierno pidió que el asesinato no quede impune
Información General

Alberto Nisman: el gobierno pidió que "el asesinato no quede impune"

Detienen a un cuidacoches de Oroño que increpó a agentes de control
La Ciudad

Detienen a un cuidacoches de Oroño que increpó a agentes de control

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho
Policiales

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

Asistencia Perfecta: qué día cobran los docentes de Santa Fe el incentivo provincial
La Ciudad

Asistencia Perfecta: qué día cobran los docentes de Santa Fe el incentivo provincial

Se cumplen cinco años del brutal crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell
Información General

Se cumplen cinco años del brutal crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell

Una mujer murió tras chocar con su moto contra un móvil de Gendarmería
Policiales

Una mujer murió tras chocar con su moto contra un móvil de Gendarmería

El calor en Rosario no se aguanta más: cuándo llegan las lluvias y tormentas

Por Matías Petisce

La Ciudad

El calor en Rosario no se aguanta más: cuándo llegan las lluvias y tormentas

Llega al Parque Urquiza la tercera edición del Festival Faro con su mixtura de estilos musicales
LA CIUDAD

Llega al Parque Urquiza la tercera edición del Festival Faro con su mixtura de estilos musicales

La EPE programó cortes de luz en Rosario de cara a un sábado de lluvia y calor
La Ciudad

La EPE programó cortes de luz en Rosario de cara a un sábado de lluvia y calor

Un funcionario municipal fue víctima de hackers: qué hacer cuando te roban el WhatsApp
La Ciudad

Un funcionario municipal fue víctima de hackers: qué hacer cuando te roban el WhatsApp

Pablo López, reemplazo de Cacho Deicas en Los Palmeras: Es un honor y una bendición

Por Gonzalo Santamaría

Zoom

Pablo López, reemplazo de Cacho Deicas en Los Palmeras: "Es un honor y una bendición"

Inundaciones en Brasil: declaran emergencia en Florianópolis y Camboriú
Información General

Inundaciones en Brasil: declaran emergencia en Florianópolis y Camboriú

Pami II: se descompuso un aire acondicionado y algunos pacientes llevaron sus ventiladores
La Ciudad

Pami II: se descompuso un aire acondicionado y algunos pacientes llevaron sus ventiladores

Denuncian el paso de la motosierra en el Instituto Nacional del Agua
Política

Denuncian el paso de la "motosierra" en el Instituto Nacional del Agua

Dengue: el laboratorio municipal elaboró repelentes y definió a quiénes entregarlos gratis
La Ciudad

Dengue: el laboratorio municipal elaboró repelentes y definió a quiénes entregarlos gratis