"Saverio, el cruel", propuesta dirigida por Santiago De Jesús basada en la obra que Roberto Arlt escribió en 1936, es la ganadora 2017 de la Comedia Municipal de Teatro "Norberto Campos".
Por Ulises Moset
Foto: Gustavo de los Ríos / La Capital
"Saverio, el cruel", propuesta dirigida por Santiago De Jesús basada en la obra que Roberto Arlt escribió en 1936, es la ganadora 2017 de la Comedia Municipal de Teatro "Norberto Campos".
El programa creado en septiembre de 2012 mediante ordenanza encara una nueva etapa cuyo eje central orbitará en torno a una puesta que se permita itinerar por los barrios y distritos de la ciudad. Este año, el área Programación de la Secretaría de Cultura convocó a la selección de propuestas bajo la premisa "Clásico nacional de dominio público". De esta manera, seis proyectos fueron presentados y un jurado de expertos eligió a la obra de De Jesús. Con la selección de la pieza concluyó la primera etapa del proceso.
Desde estos días, De Jesús encara un nuevo desafío como director de teatro.Viene recorriendo un largo camino: se formó como actor en la Escuela Provincial de Teatro "Ambrosio Morante" y es egresado de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres 5029, donde estudió pedagogía teatral.
"Soy bastante fanático de Arlt, lo vengo leyendo desde hace mucho tiempo", comenta el flamante director en diálogo con La Capital. "Siempre es un autor recurrente para mí, y tiene la particularidad de que han sido más representadas sus novelas (como "Los siete locos") o sus cuentos (como "El jorobadito") que sus obras porque no era un teatro facil, viene a romper con la tradición del sainete y el grotesco e instala otra cosa. Plantea un animal urbano, personajes humillados, un mundo de perdedores. Creo que Arlt no fue entendido hasta mucho tiempo después, fue bastante bastardeado en su época también". Precisamente sobre el cuento "Ester primavera", del mismo autor, De Jesús montó "Obra I", el primer espectáculo que dirigió en 2006 y que estuvo varias temporadas en cartel con una segunda parte.
—¿Cómo es "Saverio, el cruel"?
—Es una comedia dramática en la que un grupo de jóvenes de clase alta se divierte armando operetas, farsas, en las cuales involucran a gente engañada. Así lo hacen con Saverio, un humilde vendedor de manteca, al que le hacen creer que Susana, una de las jóvenes de este grupo, está loca y hay que seguirle la corriente. Entonces, lo convencen para que interprete al coronel que supuestamente destronó a Susana de su trono de reina, pero Saverio se toma tan en serio el personaje que hace estallar toda la obra sobre el tercer acto, que es justamente cuando realizan el montaje para burlarse de él.
—¿Es un burlado que se convierte en burlador?
—Es más que eso. Durante todo el segundo acto, Arlt nos muestra cómo Saverio en su habitación de pensión ensaya el papel de coronel y lo ensaya tanto que se cree la farsa, hasta se manda a construir una guillotina y dice cómo va a ejecutar su gobierno. A la pensión lo van visitando algunos de estos jóvenes que van quedando entre anonadados y asustados por la forma en que Saverio se tomó la situación.
—¿Podría ser una especie de reivindicación de la clase trabajadora? Van a ser inevitables las lecturas políticas de la obra...
—Releyendo "Saverio?" nos damos cuenta que la obra es muy actual. Creo que no hace falta poner mucho el foco ahí porque la obra es naturalmente muy política, hay que dejarla que hable sola, es el mismo contexto que estamos viviendo el que la va a poner en relieve. La obra en sí habla de un grupo de clase alta que se divierte con el engaño a los trabajadores; habla de una reina destronada, de los totalitarismos que estaban en pleno auge cuando Arlt escribió esta obra en 1936, de cómo se financiaban guerras y golpes de Estado. Sabemos que la obra va a tener una inevitable lectura política, es un texto que hoy tiene una vigencia y una potencia arrolladora.
—¿Cómo será la puesta para los rosarinos?
—Trabajaremos con seis actores, tal como lo establece la convocatoria, para desarrollar ocho personajes. Lo particular de esta versión es que sucederá al aire libre en el primer y tercer acto, como si fuesen los jardines de esta casa de la aristocracia, y vamos a mantener el entorno original de la habitación de pensión de Saverio en el segundo acto. Tengo pensado trabajar una puesta naturalista en los dos primeros actos, y luego iremos girando hacia el expresionismo en los vestuarios, la música, inclusive el registro de las actuaciones. El sello principal que yo le quiero dar a esta versión está dado sobre el final de la obra, allí habrá un cambio grande más abierto, popular y esperanzador.
—¿Cómo elegirán a los actores este año?
—Como siempre, mediante el proceso de casting a mediados de mayo. Esta versión va a tener mucho humor, exacerbando el rasgo de algunos personajes. A mí me gusta mucho el trabajo con los actores, un punto importante va a ser la selección, donde se va a definir el grupo; me gustaría trabajar con actores que tengan mucha ductilidad para cambiar de registro de actuación, para pasar de una cuestión seria y muy fría a algo mucho más cercano para el público. Hay actores que van a tener que hacer dos personajes, entonces ahí habrá que hacer un trabajo especial.
—Este año la Comedia Municipal tiene pensada una descentralización más fuerte, ¿eso te motivó a presentarte?
—Sí, fue decisivo. Desde las bases estuvo planteado salir a los barrios, de hecho el estreno será en un distrito o en un espacio abierto. El proyecto tiene una definición de antemano que tiene que ver con el acercamiento a un público más popular, que llegue a la mayor cantidad de territorio posible, lograr una obra que sea captada por la gente rápidamente, que se puedan reír, enojarse, reflexionar. Hay como un espíritu de salir a la calle con esta obra, y de "tomar" espacios escénicos. A mí me gusta mucho eso, con "La canción del camino viejo" hace ya seis años que venimos trabajando con Severo Callaci en la búsqueda de un teatro popular. Además tuve la posibilidad de vivir cuatro años en Cabo Verde, Africa, donde llevé adelante varios proyectos de teatro itinerante, una experiencia bien nómade en la que llegábamos a una plaza o a un pueblo para generar un hecho artístico y poético en el mismo territorio.
La Comedia Municipal se encamina a su quinta edición tras un variado repertorio compuesto por "Relojero" (Armando Discépolo), "Doña Disparate y Bambuco" (María Elena Walsh), "Gol de oro" (Miguel Franchi) y "La tempestad" (William Shakespeare). El casting de actores y los pasos sucesivos serán convocados a través de la página oficial de Cultura municipal.