De manera semejante a lo que ocurre en otros países, las evaluaciones políticas en Argentina se inscriben en un contexto de polarización. Consecuentemente, se ha convertido en un lugar común leer y escuchar afirmaciones tales como: el presidente viaja para escapar de las internas del Frente de Todos; las autoridades argentinas plantean una agenda sobre la que no pueden influir a lo que se suman otro conjunto de críticas diversas.
Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales y de los estudios sobre Política Exterior, esta actitud es un error por varias razones: los vínculos con el resto del mundo son esenciales a la política exterior como política pública; el contacto personal con todos los líderes -y muy especialmente- con los más poderosos genera una relación diferente a la de los intercambios escritos y virtuales, principalmente después de dos años de pandemia y, además, no es positivo que parte de la prensa y la oposición política -fuese quien fuese el partido de gobierno- priorice el desdén por las tareas oficiales en el exterior.
Dicho en otras palabras, si bien la crítica constructiva es positiva, no es bueno escribir o hablar mal de tu propio país durante las visitas al exterior. Los países “serios” no lo hacen. En este contexto, entendemos que las actividades de Alberto Fernández y su equipo en esta gira fueron relevantes para los intereses y necesidades de Argentina. Un repaso de los hechos lo confirma.
AF MASSA GIORGIEVA ECO_5817.JPG
G20: Alberto Fernández reunido con la titular del FMI, Kristalina Georgieva; el ministro de Economía, Sergio Massa; el canciller Santiago Cafiero y directivos del Fondo Monetario.
Fuente: Presidencia de la Nación.
La gira por Europa e Indonesia incluyó tres instancias: en Francia un encuentro bilateral con Emmanuel Macron, la participación en el “Foro para la Paz”, la reunión con la alcaldesa de París y otras actividades colaterales; en Bali la participación en la 17ª Cumbre del G20 que incluyó una reunión con la titular del FMI y un encuentro bilateral con el presidente de China; y para cerrar un paso final por España.
La comitiva se diseñó en función de los objetivos planteados para cada uno de los eventos. Además de la primera dama acompañaron al Presidente; el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; la portavoz de la presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; los embajadores en Francia y Mónaco, Leonardo Costantino y ante la UNESCO (con sede en París), Marcela Losardo y Jorge Argüello quien es embajador en Estados Unidos, pero además actúa como sherpa del G20. El ministro de Economía Sergio Massa se sumó más tarde para trabajar sobre la agenda económica del G20.
alf g20 - MACRON y MARTIN - 78780252.jpeg
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibe al primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, antes de su reunión en el Palacio del Elíseo, en París.
Foto: Thibault Camus / AP
El paso por Francia
Durante la visita a Francia, Fernández mantuvo una agenda de trabajo que se inició en el Palacio del Elíseo con un encuentro bilateral con Macron. Los presidentes mantienen un trato cercano y comparten visiones sobre puntos centrales del orden internacional actual. Para Argentina, Francia es un país importante por su propio peso, pero además porque es parte del FMI, el Club de París, el G7 y el G20. En el encuentro se avanzó en el fortalecimiento de la agenda conjunta en materia política, social, económica y comercial. Posteriormente, Fernández participó del acto de lanzamiento del Laboratorio de Protección Infantil en Línea, una iniciativa que involucra gobiernos, sociedad civil y sector privado para desarrollar soluciones concretas que permitan a los niños y niñas ejercer sus derechos y garantizar su seguridad en el entorno digital. Además, antes había asistido a la ceremonia del 104 aniversario del Armisticio del 11 de noviembre de 1918 "Conmemoración de la Victoria y la Paz, homenaje a todos los muertos por Francia”; mientras que en el Foro para la Paz, disertó sobre “El universalismo desafiado por la guerra en Ucrania” en un panel compartido con Macron. La vista cerró con una reunión con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, para analizar una agenda conjunta sobre derechos humanos, igualdad de género y ambiente y luego Fernández compartió un encuentro con representantes de la comunidad argentina en la sede de la Embajada.
La actividad también tuvo una dimensión Latinoamericana, no sólo porque Fernández preside en este momento a la CELAC, sino porque el jefe de Estado argentino participó junto a Macron y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, del Encuentro sobre Venezuela, en el que expresaron su apoyo al relanzamiento de las negociaciones iniciadas en México entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Plataforma Unitaria de la oposición de ese país. Los tres presidentes comparten la visión que la solución para la crisis venezolana debe incluir en la negociación a todas las partes, esta es una diferencia central con el hoy desaparecido “Grupo de Lima”.
Cumbre del G20 en Bali
La participación de Argentina en la Cumbre del G20 se vio afectada por el sorpresivo problema de salud del Presidente. Esta situación generó que varias tareas tuviesen que ser ejercidas por otros miembros de la delegación. Sin embargo, existieron dos actividades en las que Fernández quiso estar presente, dado que la jerarquía de la contraparte no habilitaba reemplazos. Una de ellas es el encuentro bilateral con el presidente chino Xi Jinping y la otra fue la reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
En la primera de ellas el presidente centralizó el diálogo con Xi Jinping en dos temas: la reactivación de los proyectos de las represas Cepernic y Néstor Kirchner y la ampliación del swap. En cuanto al primer tema, Fernández declaró que se trata de una deuda que China mantiene por las represas y agregó que el mandatario chino reconoció la situación y “dio instrucciones al Consejo de Desarrollo que estaba acompañándolo para que rápidamente se pongan en marcha para cubrir esa deuda”.
ALF G20 - XI XINPING y JOE BIDEN - 78757885.jpg
El presidente de China, Xi Jinping y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se dan la mano antes de su reunión en la cumbre del G20.
Foto: Alex Brandon / AP
En referencia a la ampliación del Swap, un tema que el gobierno venía trabajando desde hace meses pero no había obtenido respuestas, se logró que Hi -en lo fue descrito como excepción absoluta- autorizara a que Argentina disponga libremente de un monto en yuanes equivalente a 5.000 millones de dólares. El ministro Massa lo consideró una gran noticia porque esto engrosa las reservas disponibles del Banco Central.
En el encuentro con Georgieva, Fernández abordó los efectos de la guerra en Ucrania sobre la economía tanto de nuestro país como a nivel global y planteó la necesidad de avanzar en un alivio financiero para los países vulnerables por su nivel de deuda. Específicamente, solicitó que se revisen los sobrecargos que se están pagando en los créditos del FMI porque son tasas muy altas que no tienen explicación lógica. Georgieva planteó que está dispuesta a llevar el tema al directorio. Aquí el pronóstico es reservado. Recordemos que estas tasas se aplican al crédito otorgado por el FMI al gobierno de Mauricio Macri con el auspicio de la administración Trump, violando el estatuto del FMI, y que el ministro Martín Guzmán no logró revertir en la renegociación del acuerdo con FMI.
Un paso rasante por España
En el retorno hacia Argentina Fernández hizo escala en Madrid, donde fue recibido por el embajador argentino, Ricardo Alfonsín y mantuvo una reunión con la vicepresidenta segunda a cargo de la cartera de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, Yolanda Díaz, con quien dialogó sobre los desafíos y la necesidad de ampliar los derechos del pueblo trabajador y reafirmó los lazos que unen a España y Argentina.
En resumen, el saldo del viaje es positivo y eso es bueno para toda la Argentina.
(*) Anabella Busso es magister en Ciencias Sociales por FLACSO. Es profesora de Política Internacional y Política Internacional Latinoamericana en la FCPolit. Dirige el Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional (CIPEI) de la FCPolit, UNR.