La Cámara de Diputados dio este martes media sanción al proyecto para fortalecer la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe. Su objetivo es adecuar la estructura judicial para la implementación del nuevo Código Procesal Penal y así hacer frente a la escalada de violencia narco. Obtuvo 214 votos a favor -del Frente de Todos y la oposición- y cuatro abstenciones (todas del Frente de Izquierda). No hubo votos en contra, aunque sí legisladores ausentes. De los 19 diputados que tiene Santa Fe, 17 dieron el presente en la sesión de este martes y votaron a favor del proyecto que beneficia a la provincia, pero dos pegaron el faltazo. ¿Quiénes son?
Los dos legisladores santafesinos ausentes en la clave sesión de este martes fueron Germana Figuero Casas y Juan Martín (ver acá).
Germana Figueroa Casas es una diputada nacional por Santa Fe. Milita en el PRO, y forma parte del bloque de Juntos por el Cambio. Tiene mandato hasta el 9 de diciembre de 2025.
Juan Martín es un legislador nacional por Santa Fe que pertenece a la Unión Cívica Radical, que forma parte de la alianza Juntos por el Cambio. El próximo 9 de diciembre vence su mandato.
La iniciativa que Diputados le dio media sanción fue elaborada por diputados de Santa Fe de diferentes fuerzas -Frente de Todos, PRO, UCR y Socialismo-. Había sido presentada originalmente en mayo del año pasado. Entre otras cosas, propone la creación de 27 puestos de fiscales (15 con asiento en Rosario), 9 cargos de defensores, 6 jueces con funciones de garantías, 6 jueces con funciones de revisión y 2 jueces con funciones de juicio y ejecución. Según los equipos técnicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, las estructuras promedio de personal y los gastos estimados en salarios, insumos e infraestructura significarán un impacto fiscal anual de 7.500 millones de pesos.
>>Leer más: Violencia narco: Diputados le dio media sanción a la creación de juzgados y fiscalías en Santa Fe
La creación de nuevos cargos de fiscales y jueces permitirá adecuar la estructura judicial para la implementación del sistema acusatorio, que ya rige en Salta y Jujuy, para tener una justicia federal “más ágil y rápida”. Este sistema, también llamado adversarial -como el que rige en Estados Unidos-, divide con claridad las funciones entre un fiscal que investiga y acusa, y un juez que resuelve. Siguiendo las experiencias de estas provincias, tanto oficialistas como opositores señalaron que el tiempo de trámite de las causas podría reducirse a la mitad.
>>Leer más: Perotti y Javkin apuran al Senado para que sea ley el refuerzo de la Justicia federal en Santa Fe
Al inicio del debate, el oficialista Roberto Mirabella señaló que en Santa Fe se tramitan el 20% de las causas de drogas de todo el país, al tiempo que la tasa de homicidios en Rosario cuadriplica la media nacional. El 80% de los asesinatos se relaciona con ajustes de cuentas entre bandas.
“Esto no va a estar en marcha mañana, pero es un gesto político importante. Estamos dando un paso importante para enfrentar la narcocriminalidad”, concluyó.
La importancia que la provincia atribuye a esta medida quedó plasmada en la presencia del gobernador Omar Perotti, quien siguió parte del debate desde el palco. “No tenemos la magnitud para enfrentar un delito de estas características. La necesidad de contar con más fuerzas es imprescindible”, dijo luego en conferencia de prensa.
El mandatario provincial también instó a los futuros candidatos presidenciales a “unificar una política común” para enfrentar el narcotráfico. “Fundamentalmente, cómo tener una política carcelaria que dé cuenta de la magnitud de lo que hay que enfrentar y que no pueden estar conviviendo los delitos comunes con delitos del narcotráfico y, particularmente, con los denominados de alto perfil. Necesariamente eso tiene que darse y el control tiene que estar”, detalló.
Uno de los impulsores de la norma sancionada fue el diputado Eduardo Toniolli, representante de la provincia de Santa Fe en la Cámara Baja e integrante del bloque Frente de Todos. “A Rosario la sacamos adelante entre todos, no haciendo turismo político o shows mediáticos”, disparó el santafesino.
“En Rosario no se crea una fiscalía federal hace cuatro décadas, y sin embargo en ese mismo período alguno delitos complejos como el lavado de activos o el narcotráfico han mutado y crecido exponencialmente, de allí la importancia de este fortalecimiento”, explicó Toniolli.