El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, afirmó ayer que "el fundamento sustancial" para recuperar el predio ferial de Palermo "fue el precio vil" que pagó la Sociedad Rural y aseguró que en esa transferencia "hubo graves ilícitos". En tanto, la entidad que nuclea a los grandes productores rurales convocó a un paro para el próximo miércoles en repudio a la decisión del gobierno que atribuyeron a "una venganza por la 125".
Alak dijo que en la venta "no hubo licitación pública, ni privada, ni remate público, sino contratación directa y eso sumado al precio vil hace que el decreto sea nulo".
"Lo que se ha hecho no es una expropiación, ni confiscación, sino un acto de nulidad que tomó el Estado en su momento y que provocó una importante pérdida", sostuvo Alak.
En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, consideró que es "una venganza por la 125" la decisión del gobierno de recuperar el predio ferial de Palermo y advirtió que "en muchos lugares del país están en estado de alerta por este ataque al campo".
"Entendemos que es un ataque no solamente a la Sociedad Rural Argentina sino también al campo" y una reacción por la resolución 125 que impuso las retenciones móviles y que originó un serio enfrentamiento entre la dirigencia ruralista y el Ejecutivo, señaló Etchevehere y anunció un paro a partir de la cero hora del miércoles y se extenderá hasta la medianoche y pidió a las asociaciones del campo que se sumen,
La presidenta Cristina Fernández dispuso anteayer que el Estado tome posesión del predio ferial de la Sociedad Rural, luego de revocar por "nulidad absoluta" un decreto del ex mandatario Carlos Menem a través del cual, en 1991, se lo vendió en 30 millones de dólares a esa entidad empresaria, cuando la tasación original superaba los 60 millones de dólares.
Sobre el destino que se le dará al predio, Alak aclaró que "no habrá alteración en el uso del predio" y señaló que quienes quieran utilizarlo "deberán alquilarlo al Estado argentino" y no a la Sociedad Rural como hasta ahora.
Sobre ese mismo punto, señaló: "Esto es lo que queríamos aclarar, nos parecía importante, a raíz de múltiples versiones que se habían difundido en las últimas horas y que desnaturalizaban el concepto de adquisición en cuanto sostenía que podía tratarse de una expropiación o una confiscación".
Desde 1875, la Sociedad Rural Argentina realiza la tradicional exposición, por lo que con la declaraciones de Alak quedó abierta la posibilidad que continúe esa muestra agropecuaria.
En tanto "el decreto presidencial se apoya no sólo en una decisión institucional de recuperar el predio para el patrimonio nacional,que gobierno anteriores han perdido en malas administraciones, sino que se basa en precisos argumentos jurídicos", sostuvo Alak. Entre los numerosos datos que brindó dijo que había habido "una desnaturalización del uso inicial que el Estado argentino había querido otorgarle a este predio".
Lo comparó con la recuperación de YPF y Aerolíneas Argentinas y expresó que los mismos vecinos de la zona que contemplan que los bosques de Palermo son una reserva natural llegaron a valuar esas 12 hectáreas en 1200 millones de dólares.
Hizo hincapié en que es una zona que debe ser protegida por "razones ambientales" como "marca el artículo 42 de la Constitución nacional", pero dijo que se le dio "un uso comercial importante que afectó la calidad del lugar".
Entre los fundamentos de la recuperación se basa en las numerosas irregularidades contenidas en la causa judicial iniciada por la venta ocurrida en 1991 durante la presidencia de Carlos Menem.