La paritaria docente tendrá un nuevo capítulo en la provincia de Santa Fe. A partir de las 17.30 de este lunes, en el Ministerio de Trabajo santafesino volverán a reunirse funcionarios del gobierno provincial y referentes de los gremios de escuelas públicas (Amsafé), privadas (Sadop), técnicas (Amet) y de la Unión Docentes Argentinos en un intento por destrabar un conflicto que ya insumió 11 días de clases desde el inicio del ciclo lectivo. Los sindicatos reclaman una oferta salarial en línea con la inflación.
Este fin de semana, la provincia atrasó el horario de la convocatoria que originalmente iba a realizarse a las 10 de la mañana. Esas horas de diferencia sumaron un poco más de fastidio a los representantes de los maestros que advierten que llevan discutiendo la suba salarial desde el 4 de enero sin poder llegar a un acuerdo.
En cambio, advierten los referentes de los gremios docentes, la paritaria con los empleados de la administración central tuvo un tránsito mucho más ágil. "Los llamaron tres veces en marzo y les mejoraron tres veces la propuesta", señalan. El acuerdo cerrado por los trabajadores estatales incluye un aumento del 20 % respecto a diciembre para las categorías más bajas y del 17 para las más altas.
Si bien desde la administración de Maximiliano Pullaro se cuidan de dar detalles del ofrecimiento que harán este lunes a los educadores, la semana pasada el ministro de Gobierno, Fabián Bastía, adelantó que será una propuesta "innovadora" y volvió a advertir sobre la necesidad de reducir el ausentismo docente, un gesto que los referentes gremiales consideraron "una provocación innecesaria". Tanto como las declaraciones sobre la posibilidad de descontar los días de huelga.
Con estos condimentos, funcionarios de los ministerios de Educación y Trabajo de la provincia y referentes sindicales volverán a verse a las caras. "El ánimo es malo. Las provocaciones del ministro de Gobierno, un desconocido para toda la sociedad y la docencia, no ayudan en nada. Hablar de los descuentos y el supuesto ausentismo cuando a la gente le deben el sueldo es inmoral. Sumado a que es una falta de respeto que la paritaria docente, que se está negociando desde el 4 de enero, llega al 8 de abril con una propuesta de 9 % con 10 días de paro", señaló el secretario General de Sadop Rosario, Martín Lucero.
En sintonía se expresó el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso. “La resolución de los conflictos nunca se alcanza a través de las amenazas. En la provincia tenemos un conflicto, está claro. Llegó la convocatoria para el día lunes de una nueva reunión paritaria. Ahora, no se va a resolver el conflicto mediante amenazas de descuentos".
>>Leer más: Paritaria docente: la provincia prepara una propuesta "innovadora"
Expectativas, las justas
Para el titular del gremio que nuclea a los docentes de escuelas públicas, la forma de destrabar el conflicto pasa por "una propuesta que esté en línea con la inflación", pero también por incluir propuestas que mejoren las condiciones de trabajo de los maestros. Lucero apunta que la negociación tiene que incluir la deuda de la paritaria anterior, una cláusula que permita volver a discutir salarios y, finalmente, "que no haya descuentos de ningún tipo porque los motivos del paro los dio el gobierno".
De acuerdo a los datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), que se usan de base para la negociación, la inflación de enero fue del 26,7 % y en febrero sumó otro 12,3 %. Los datos de marzo se conocerán recién la semana próxima, pero a nivel nacional consideran que se ubicaría en torno al 12 %.
El último ofrecimiento que recibió el sector fue de un aumento del 9 % con relación al mes de diciembre, que se abonaría en marzo, a lo que se sumaba una cifra del 7,5 % por única vez. El porcentaje fue rechazado por amplio margen.
>>Leer más: Maximiliano Pullaro cuestionó el nuevo paro de Amsafé: "Los chicos tienen que estar en la escuela"
Una paritaria muy larga
El secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, considera que la docencia "tiene una gran preocupación, después de un conflicto muy largo, empezamos el 4 de enero con muchas expectativas y en más de tres meses prácticamente no avanzamos nada".
Según considera, "ninguna de las dos propuestas que ha presentado el gobierno han sido propuestas que tuvieran alguna expectativa de resolver el conflicto, por eso el rechazo contundente que tuvieron".
Aún así, "estamos abiertos a escuchar y no abandonamos la expectativa de que el nuevo ofrecimiento apueste a resolver el conflicto".
En este sentido, marcó tres puntos "muy claros" que marcarían el camino de salida: que no se incluya ninguna forma de pago por presentismo que limite el derecho a licencia de los maestros "porque lejos está de la posibilidad de cierre de conflicto; el cumplimiento de la paritaria 2023 (del cual los sindicatos señalan que se adeuda un 22 % de enero) y una suba para el 2024 en línea con la inflación que contrarreste el proceso de licuación de salarios y jubilaciones. "Con una inflación del trimestre proyectada cercana al 50 %, la oferta del 20 % está planteando una rebaja salarial", analiza.
Desde el 26 de febrero, día previsto para el inicio de clases, la docencia de escuelas públicas llevó adelante 11 paros.
Las medidas de fuerza de los docentes de escuelas publicas y privadas comenzaron el propio lunes 26 y martes 27; continuaron miércoles 6 y el jueves 7, el martes 19 y el miércoles 20 y finalmente el martes 26 y el miércoles 27. En tanto, el lunes 11 y el martes 12 de marzo las escuelas estatales permanecieron cerradas por la crisis de seguridad instalada en Rosario y el jueves 4 de abril en adhesión al paro lanzado a nivel nacional por la Confederación de de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).
El futuro del conflicto depende de la reunión de este lunes.