La alegría que sintieron al recibir la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus se convirtió en preocupación al ver que, con el correr de los días, se acerca la fecha de expiración del tiempo que se considera conveniente para que sean inoculados con la segunda. Pese a que desde un primer momento el gobierno garantizó el esquema de vacunación, la falta de precisiones sobre cómo y cuando se finalizará generó incertidumbre y angustia, sobre todo entre los adultos mayores.
Este viernes la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dio precisiones sobre qué sucederá con los inoculados que esperan la segunda dosis, más frente a la incertidumbre extra que representa el nuevo confinamiento dispuesto por el gobierno nacional ante el aumento de casos de coronavirus en el marco de la segunda ola de la pandemia.
Vizzotti insistió también en señalar que la campaña de vacunación "no interrumpe la transmisión" sino que busca "disminuir las hospitalizaciones y la mortalidad", y recordó que las dosis tardan entre 14 y 21 días en hacer efecto, pero que "la escalada de vacunación, sobre todo en los mayores de 60 años, se ha dado en el marco del aumento de los casos".
"Esperamos que el lunes llegue la primera parte de las vacunas de AstraZeneca desde Estados Unidos", anticipó la funcionaria en diálogo con Radio Urbana. Explicó que esas dosis son las del "contrato bilateral" con el laboratorio por 22 millones de dosis y que, en una primera instancia se iba a fraccionar en México, y después para agilizar la porducción se trasladó a Estados Unidos.
Vizzotti explicó que, con esas vacunas, "se van hacer las dos estrategias", y detalló que, por un lado, se completarán "los esquemas de los que van cumpliendo tres meses" de la primera dosis y aclaró que "quienes ya cumplieron" ese plazo "y se les pasa una semana o dos, no es un problema, no es que se vence la vacuna sino que es un intervalo y que tendrán prioridad".
Argentina es parte del proceso de producción, ya que elabora el principio activo. Hasta ahora, AstraZeneca había fabricado millones de dosis en nuestro país y las envió a México para el proceso de envasado, pero todavía no regresó ningún cargamento de la vacuna terminada.
Según el contrato firmado en noviembre, Argentina debía recibir 2.382.000 vacunas en marzo y 4.040.000 en abril. A eso se sumaban, según lo pactado originalmente, 4.040.000 cuya fecha en el cronograma es fin de mayo; 3.451.000 de junio; y 8.518.000 más hasta el 31 de julio. En total, son 22.431.000 dosis por un costo total de 89,6 millones de dólares.
Respecto de la Sputnik V, Vizzotti informó que esperan empezar a recibir el segundo componente la próxima semana, a pesar de que la fecha prevista era el 20 de mayo.
En ese sentido, admitió que "es más difícil de conseguir por la producción y porque Rusia la está aplicando", y añadió que entre el próximo domingo y martes arribarán aviones con primeras dosis y "esperamos novedades de la segunda".
"El que recibió la primera dosis de todas las vacunas va a completar el esquema. Esa es la estrategia y no ha cambiado", aseguró.
Qué pasa con la vacuna de Pfizer
Vizzotti advirtió que la campaña de vacunación "no interrumpe la transmisión" sino que busca "disminuir las hospitalizaciones y la mortalidad", y recordó que las dosis tardan entre 14 y 21 días en hacer efecto pero que "la escalada de vacunación, sobre todo en los mayores de 60 años, se ha dado en el marco del aumento de los casos".
Por esa razón, en simultáneo con el proceso de vacunación, "se necesita generar medidas para disminuir la circulación del personal y minimizar la transmisión del virus", dijo Vizzotti, no sin resaltar que las internaciones y muertes en personas más de 70 años "están disminuyendo porque ya han generado los anticuerpos".
La ministra adelantó que están con los "últimos trámites" para que lleguen dosis de AstraZeneca de Estados Unidos y nuevas dosis de Sputnik, y aclaró que sigue "en contacto e intercambio de posibilidades" con Pfizer.
"En las próximas dos o tres semanas tenemos la expectativa de recibir un enorme número de vacunas", señaló la funcionaria nacional, y concluyó: "Nos queda junio, julio y agosto con invierno que es un momento en el que favorece toda la transmisión de los virus respiratorios".