25 de noviembre de 2021. ¿Habrá otro tema más hablado en Argentina en que se cumple 'un año de la muerte' de Maradona? ¿Se dirá algo que no se haya dicho ya? ¿Quién volverá a ver sus goles? ¿Quién recordará sus frases? ¿Quién lo volverá a llorar? Seguramente muchos, muchas. Pero si de homenajes se trata, "ningún duelo" , dirían en la calle ya que Diego, el 10, Pelusa, D10s, el Barrilete Cósmico o La Mano de Dios sale a la cancha al menos en tres nuevos libros , porque como buen ídolo popular, sigue pateando la redonda y dando letra a quienes lo aman y veneran, tanto como a quienes lo denostan, en todos los rincones del mundo.
El libro de 191 páginas tiene 130 imágenes realizadas de puño y letra por el dibujante. Es una "guía ilustrada de un personaje ilustre" que según Rep "podrá parecer un libro religioso" porque es "una comedia sobre cómo llegar a una divinidad". La obra, dice en el prólogo evocando al Dante, tiene la intención de "pasearnos por círculos, anillos y cielos que no siempre están en orden, como su vida".
Cuatro capítulos recorren la obra, desde "los sesenta" (partiendo por los espermatozoides y pasando por los Cebollitas), "los setenta" (del campeonato Evita, pasando por Boca y el Barsa), "los ochenta" ( donde no faltan el gol con la mano y el Mundial 90), "los noventa" (de la efedrina y el "me cortaron las piernas"), "los dosmiles" (paso por Newell´s, la Noche del 10 y el Mundo árabe), "la eternité " (con su partida y el Paraíso) y un " bono Trá " , ubicado después del índice con imágenes de Diego como lo habrían imaginado desde Modigliani y Dante Quinterno, a Picasso y Andy Warhol,entre otros.
Saborido, fiel a su estilo cargado de crítica pero también de humor y ternura enumera las "coincidencias" que descubrió entre Rep y Maradona.
Comienza diciendo que ambos son hijos de padres correntinos, que nacieron con seis meses de diferencia. Que Miguel es un "gran patadura" ya Diego no se le conoce un dibujo "y entre otros tantos acuerdos asegurados: " Miguel es un nene. Y en este libro es, simplemente, un nene que dibuja a otro nene ".
El Rey para un equipo de 11
Once crónicas, todo un equipo de trabajadores de prensa con los botines puestos se reúnen en este texto que comienza con un diálogo entre sus tres editores. Fernández Moores, Wall y Burgo hablan de las imágenes y expresiones de Diego que siguen apareciendo y sorprendiendo.
Y Wall cuenta: "Le hacen una entrevista de la televisión sueca y le preguntan qué opina de las mujeres jugando al fútbol. Y el tipo va y dice que le da mucho placer y que además es presidente honorario de un equipo de fútbol femenino y que es increíble cómo Juegan. Y lo decía en 1990. Y les digo que me impactó p orque tipos que no son capaces de parar una pelota critican el fútbol femenino y el que mejor lo Jugó, e l que llenó de alegrías un Pueblo, el que hizo el gol que nadie podía hacer, lo disfrutaba y hasta era presidente de un equipo femenino. Es una lección".
Y hay más, a lo largo del texto donde escriben Leonardo Torresi, Agustín Colombo, Emiliano Gullo, Roberto Parrotino, Marcela Mora y Araujo, Pablo Perantuono, Sergio Olguín, Pablo Llonto, Ayelén Pujol, Mariano Verrina, Gabriela Pepe y cierra en el epílogo el periodista Federico Yañez.
El génesis del libro es de Torresi, un docente y periodista de Clarín que hablará de la Tota contando que en Villa Fiorito, un barrio de Lomas de Zamora, el más cercano a la Ciudad de Buenos Aires, que se inundaba cada dos por tres y pasaba un tranvía hacia Lanús. Era el F y se lo tomó Dalma Salvadora Franco con la panza dura y junto a su marido para ir a parir a Diego Maradona en un hospital que tenía que llamarse Evita pero era un prohibido nombre, como todo lo que nombrara al peronismo por esa época .
En otro capítulo, "Pequeña historia audiovisual" escrito por Perantuono se recuerda una anécdota que pinta cómo para Maradona era menos fácil callar lo que pensaba que gambetear a 5 ingleses en 10,6 segundos durante 53 metros.
Noche del 14 de octubre de 2009, Argentina acaba de clasificarse para el Mundial de 2010 luego de derrotar 1 a 0 a Uruguay en Montevideo con gol de Mario Bolatti. En conferencia de prensa Diego Maradona expresa enojado que "la mamen" a los que no confiaron en él, y luego se negó a denominar "proceso" a su ciclo al frente del equipo porque "le sonaba a Videla y Galtieri". Pero luego de la quinta pregunta incrustó otro momento maradoniano en la historia audiovisual vernácula.
–Diego, aquí Juan Carlos Pasman, estamos saliendo en vivo para América 24 ...
–Vos también Pasman –interrumpió Diego, mirándolo fijo y moviendo la cabeza de arriba hacia abajo-, vos también la tenés adentro.
Y repitió, enseguida:
–La tenés adentro.
Maradona volvía a agrandar su antología personal de frases célebres ".
MARADONA PASMAN LA TENES ADENTRO, QUE LA SIGAN CHUPANDO
En tanto, la jugadora y periodista con mirada de género Ayelén Pujol contará en el libro unas de las tantas contradicciones que hacían grande pero humano a Diego. Dirá que casi tres meses después de ganar el Mundial 86, el primer hijo de Diego Maradona nació varón, pero el jugador tardaría tres décadas en reconocer a Diego Junior. Porque como padre era celoso, posesivo, homofóbico y a veces violento, pero también era el que besaba en la boca a sus amigos y defendía a las travestis.
“Que nadie me hable de ejemplos. Si están todos más sucios que un bidet ”, dijo Diego ya Ayelén tan zurda como él con la pelota al pie, le gustó y lo incorporó en su texto.
Y el final será "Telón en la Casa Rosada", de Gabriela Pepe. La crónica comienza en el mismo lugar donde había entrado Maradona por primera vez como campeón juvenil.
"Alberto Fernández está en su despacho del primer piso de la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cuando el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi, irrumpe con la noticia: 'Clarín acaba de anunciar que murió Maradona'. Las dos ultimas palabras que se repitieron intolerables en boca de millones hace solo un año.
Superdios
Es el más académico de los tres textos. Un ensayo que se refiere a la construcción de Maradona como santo laico y lo cuenta a lo largo de 224 páginas la licenciada en letras, periodista, editora free lance, tallerista y escritora Gabriela Saidón .
La autora dirá que “Maradona no nació (ni murió) santo: fue construido en vida. En eso radica la similitud con el resto del santoral popular, pero también la diferencia: Maradona es un santo canonizado antes de morir ” y lo expresará en un collage de imágenes propias y ajenas.
Saidón es autora entre otros textos de "La montonera. Biografía de Norma Arrostito" (2005-2011), "Santos ruteros. De la Difunta Correa al Gauchito Gil (2011)" y "El gran sueño de Belgrano (2020)" y propone al lector en este texto sobre Diego una dinámica inquieta típica del hipertexto: con definiciones e hipótesis, pero también con relaciones y conexiones con otras lecturas y figuras literarias.
Además cita documentales, entrevistas, fragmentos de programas de deportes, de Wikipedia, tuits, publicaciones de Instagram, introduce referencias como si fueran enlaces y analiza la saturación del “santoral popular argentino”, su sacralización en el país y también en Italia y Latinoamérica: lo común con otros santos como Víctor “El frente” Vital, Gilda, El gauchito Gil, Evita, La Difunta Correa y también lo que es excepción, su carácter ya no local sino global a lo Lady Di. También mira lo común del cuerpo de las deidades: corazón, tobillo, mano (de Dios), manos de Perón, el talón de Aquiles y las analogías con la mitología griega, Zeus, el Ave Fénix e Ícaro y procesos políticos como el peronismo, la revolución cubana, la dictadura militar, la guerra de Malvinas.
Y no se olvida Saidón de revisar las posiciones de los feminismos a partir de la muerte de Maradona. Por un lado, “las que se posicionaron desde una mirada de género condenatoria”, por ejemplo, Lala Pasquinelli y, por el otro, “las que pidieron respeto por el duelo”. Un aleph maradoniano.