Algunos llevan hasta ocho años de trabajo en el territorio abordando situaciones críticas en salud mental y consumos problemáticos. Sin embargo, desde entonces y aún hasta ahora, la contratación de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) es a través de las llamadas Becas Fondo Estímulo, una forma de vínculo laboral precaria creada en los años 90, lo que llaman "un salario de indigencia" y que además no se paga en tiempo y forma.
"Exigimos el reconocimiento de nuestro trabajo en un contexto de extrema vulnerabilidad ligada al narcotráfico y con población extremadamente vulnerable con quienes trabajamos en clave de restitución de derechos, pero que se nos hace difícil pensarlo cuando nuestros derechos como trabajadores están siendo vulnerados", explicó este martes, en el inicio de un paro de 24 horas, Erica Pereyra, una de las integrantes de los equipos de Rosario.
La medida fue definida a nivel nacional e involucró a unos 1.500 trabajadores, de los cuales más de 30 se desempeñan en la zona del Gran Rosario. De hecho, más de una decena de ellos se desempeñan en el Punto Cuidar de bulevar Segui 5440, un espacio donde conviven municipio, personal de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod) y Sedronar.
Por allí, pasan a diario entre 60 y 70 jóvenes de entre 14 y 30 años, un espacio incluso donde semanas atrás se presentó Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos.
Cuatro trabajos para subsistir
"Es urgente pensar en clave de prevención en materia de salud mental y consumos problemáticos, hace tiempo venimos planteando nuestra situación, lo hicimos hacia la Secretaría (Sedronar) e incluso lo volvimos a plantear en el marco de la presentación de la agencia local del municipio semanas atrás, pero aún estamos sin respuestas", señaló Pereyra, que indicó que los ingresos a través de ese modo de contratación precario se dieron desde 2014. Lo cierto es que además de la contratación, hasta ayer martes, día 18 del mes, señaló que los trabajadores aún no habían percibido sus haberes.
Las medidas de fuerza se iniciaron la semana pasada y son para reclamar "un plan de regularización inmediata de los trabajadores de la Secretaría de los diferentes distritos territoriales que somos los más afectados", indicó la representante en Rosario y dejó en claro que "si bien en el contexto local se señala en forma constante la necesidad de atender la salud mental y los consumos problemáticos, poco se habla y se pregunta sobre los que sostienen esos espacios en el territorio".
Lo que señala Pereyra es que "mientras se sigue señalando la necesidad de llevar adelante políticas territoriales en materia de salud mental y consumos lo que pasa con los trabajadores es que llegamos a tener cuatro trabajos para poder subsistir y el Estado lleva adelante una práctica de desgaste que hacen que muchos, ante mejores ofertas, se vayan y los equipos se desarmen".
IMG-20230419-WA0000.jpg
Parte de los trabajadores que reclaman que se regularice su situación.
El trabajo en el terreno
En el Gran Rosario, entre el Punto Cuidar de zona oeste como en el espacio que el Sedronar cuenta en Villa Gobernador Gálvez, Nación tiene bajo este tipo de contratación más de una treintena de operadores de salud que son los que a diario asisten y acompañan a los jóvenes con crisis de salud mental y con tratamientos ambulatorios por consumos problemáticos.
En Seguí 5440, entre municipio, provincia y Sedronar se trabaja a diario con entre 60 y 70 jóvenes de entre 14 y 30 años que llegan desde los barrios Triángulo, Vía Honda, Villa Banana y la comunidad qom de Roullión en espacios que van desde los tratamientos individuales y colectivos hasta áreas de capacitación y formación.
"Planteamos un abordaje desde la salud integral, desde la perspectiva de la restitución derechos y en base ala normativa vigente de la nueva ley de salud mental -explicó Pereyra-. Hay jóvenes que se atienden en terapias y tratamientos ambulatorios y otros, a través instituciones conveniadas en los casos de los que requieren algún tipo de internación, pero además buscamos trabajar en red con escuelas, centros de salud y Justicia, ya que venimos acompañando diferentes situaciones pensando sobre todo en el sostenimiento de proyectos de vida de estos jóvenes".
Allí mismo se llevan adelante talleres y espacios de prevención, además de las terapias individuales y grupales, así como también se sostiene un programa de revinculación escolar y capacitaciones es oficio.
Nuevos espacios y atención
En el marco de las situaciones de violencia que atraviesa la ciudad y más aún ante el incremento de la demanda en la pospandemia de Covid 19, en los últimos meses los tres niveles del Estado señalaron la necesidad de profundizar el trabajo en salud mental y consumos problemáticos y, sobre todo, sumar herramientas en los territorios.
De hecho, semanas atrás, el municipio lanzó justamente en el Punto Cuidar de Seguí 5440 la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos, que no solo sumará a los espacios ya existentes, sino que además se propone garantizar el funcionamiento de un espacio específico por distrito que permita articular las necesidades de estas problemáticas con otras instituciones del territorio, ya sea escuela o centro de salud. Y que además sumará una oficina central, con un espacio de primera consulta, en el Galpón de la Juventud, en San Martín y Belgrano.
En paralelo, en marzo pasado, la Dirección provincial de Salud Mental abrió en la zona norte de la ciudad la Posta Norte, el primer espacio intermedio y territorial de atención en salud mental, que busca cerrar los ingresos e internaciones en los hospitales monovalentes Agudo Avila y Oliveros y avanzar en la aplicación de la ley nacional. Un dispositivo que justamente también trabaja conjuntamente con el Sedronar y Aprecod en atención de personas con consumos problemáticos.
Si bien existe el consenso sobre el aumento de la demanda en en ese sentido y la necesidad de dar respuesta, y no solo desde las áreas de salud, lo que señalan los operadores del Sedronar que este martes llevan adelante la medida de fuerza es "cuáles son las condiciones de los trabajadores en los territorios" y al menos en este caso, exigen que sea "con pase a planta y con salarios que no sean de indigencia".