En el marco de un nuevo acto en recuerdo de las 22 víctimas de calle Salta 2141, el gobierno de Santa Fe anunció que tiene todo listo para presentar la licitación que apunta a construir un nuevo espacio para la escuela de música Carlos Guastavino. Un lugar que hace 12 años fue tragedia, hoy proyecta un sitio de jóvenes, música y sueños.
Desde que el gobierno provincial expropió el terreno donde estalló un edificio en enero de 2019 se consideró que Salta 2141 iba a transformarse en un lugar de esperanza, recuerdo y vida. Pandemia de por medio, las obras se demoraron y tuvieron un calmo inicio en la gestión de Omar Perotti como gobernador. Finalmente, el 6 de agosto de 2024, en un nuevo aniversario de la tragedia más importante de la ciudad, fue inaugurada la primera etapa que, si bien depende del Ministerio de Cultura de Santa Fe, es comandada por la Asociación Civil Salta 2141, integrada por familiares y sobrevivientes del terrible suceso.
El objetivo es sostener un lugar de memoria, pero reconvertido a partir de la resiliencia y desde allí se ideó un nuevo lugar para la Instituto Superior de Formación Docente Carlos Guastavino, que hoy funciona en Santa Fe al 1400. Según las proyecciones oficiales, para 2027 se cortarán las cintas.
El anuncio oficial para la escuela de música
Fue la ministra de Cultura de Santa Fe, Susana Rueda, la encargada de adelantar que en octubre la provincia está en condiciones de presentar el pliego licitatorio, luego en diciembre se estudiarán las ofertas y para enero de 2026 se iniciarían las primeras tareas, con el objetivo de inaugurar el espacio de la Guastavino en 2027.
La obra tiene un presupuesto de 5 mil millones de pesos y un plazo de ejecución de 12 meses. En total serán 2.910 metros cuadrados de edificación, que comprenden 2.715 metros cuadrados cubiertos, 109 metros cuadrados semicubiertos y 380 metros cuadrados de espacio abierto.
Serán seis pisos los que contendrán aulas, SUM, boxes de instrumentos, biblioteca y un núcleo de servicios donde se encontrarán los baños, escaleras, depósitos y oficinas. Es de remarcar que todas las aulas o espacios destinados a prácticas instrumentales, ubicados entre el primer y el cuarto piso, se acustizarán.
Los últimos dos niveles serán espacios de expansión exterior para las actividades del instituto. El Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe será el encargado de la licitación para que la Carlos Guastavino tenga un espacio nuevo.
Un espacio que empieza a sanar
La explosión del edificio de nueve pisos, las 22 víctimas fatales y los 60 heridos fue la imagen que quedará en el recuerdo de todo Rosario. Nadie se siente ajeno a la oscura jornada donde el polvo, el fuego, los gritos y las sirenas replicaron en toda la ciudad. A 12 años de ese fatídico 6 de agosto, el memorial se posiciona como un espacio de proyectos, actividades y, próximamente, música.
“Se siente en el ambiente, en las personas que estábamos ahí. Había chicos cantando. Se percibe que hay otro uso de ese espacio que empieza a sanar”, dijo Rueda a La Capital.
La memoria es reparadora y un pistón de seguridad para que no se repitan este tipo de hechos. En esa línea y en el memorial, la cultura se presenta como una herramienta con el mismo propósito y “por eso es importante que esté la escuela Guastavino”, dijo.
Desde que se inauguró, en Salta 2141 se hicieron talleres, hubo festejos de niños en vacaciones de invierno, también capacitaciones y mucho movimiento.
Salta2141 6.8 (4)
Susana Rueda en el acto de hoy
Foto: Sebastian Suárez Meccia / La Capital
En las próximas semanas se sumará el programa Barrio Cultura Cotidiana, un plan que se desarrolla en varios barrios de Santa Fe y por primera vez llegará al centro rosarino. “Cada barrio tiene su lenguaje cultural y artístico y la idea es poder construir con los vecinos talleres de memoria y arte, para poder un impacto importante en la reconversión del dolor en arte”, señaló Rueda, que además adelantó talleres para “todas las edades” para “rescatar el lenguaje cultural de la cotidianeidad”.
Esto para el barrio se manifiesta como una oportunidad sin igual. “Es poder reconvertir un espacio de mucho dolor en el tránsito cotidiano de la cultura”, dijo la ministra de Cultura.
>> Leer más: La explosión en el edificio de Salta 2141 es el peor desastre en la historia de Rosario
Otro de los anuncios que se expresó este miércoles fue el pronto convenio que firmará el ministerio con la Asociación de Bomberos Voluntarios de Rosario para ceder un espacio de formación para los futuros integrantes del cuerpo de voluntarios del Cuartel 27. Otro acto más que está relacionado con la memoria, según Rueda: “Sostiene el papel que tuvieron los rescatistas y la emoción de cada persona salvada entre los escombros”. El Ministerio de Cultura, por otra parte, participa de la curaduría del Museo de Salta 2141, que está integrado por elementos que los propios bomberos utilizaron durante los seis días que se extendieron sus tareas, entre otros objetos de valor para la memoria de las 22 víctimas.
Salta2141 6.8 (3)
Foto: Sebastian Suárez Meccia / La Capital
"Después de 12 años y al ver el memorial en un lugar donde ayudaron los bomberos de Rosario, de toda la región y hasta organizaciones sociales, surgió la idea", contó David Sali Royo, jefe del Cuartel 27 de Bomberos Voluntarios de Rosario, a La Capital. A partir de la firma de este convenio, los 44 aspirantes tendrán su capacitación en un lugar con mayores comodidades, darán movimiento al lugar. "Es para que la gente entienda lo que sucedió ahí porque no es solamente un edificio. Esto marca un antes y un después, porque donde hubo tragedia, vamos a formar rescatistas", agregó.
Serán dos jornadas por semana, los miércoles y sábados por la tarde, y además de las bondades edilicias también se presenta como un sitio accesible. "Nos sentimos agradecidos por los familiares. La primera vez que hablamos con ellos nos dijeron que sí. Buscamos darle un nuevo significado a la cuestión", completó Sali Royo.